
El presidente Javier Milei anticipó que estará dispuesto a abandonar el Mercosur para concretar la firma de un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos.
El jefe de Estado reiteró que buscará empujar un tratado comercial exclusivo con los Estados Unidos, algo que está vedado bajo las condiciones del bloque aduanero regional, que requieren consenso dentro de los países integrantes. El Gobierno libertario ya se había pronunciado en los últimos meses a favor de una flexibilización del Mercosur, una posición que llevaron Milei y Luis Caputo en diciembre pasado a la cumbre regional en Montevideo.
Ante una cámara de Diputados con muy pocos legisladores presentes, Milei aseguró que la Argentina debería estar dispuesta a flexibilizar su participación en el Mercosur o incluso abandonarlo con tal de avanzar hacia un tratado de libre comercio con los Estados Unidos. Pero incluso fue más allá y cuestionó el propio espíritu del bloque regional, sobre el que aseveró que “solo ha beneficiado a los industriales brasileños en detrimento de la economía argentina”.
El Mercosur establece que sus países miembros deben negociar acuerdos comerciales de manera conjunta, bajo el principio de política comercial común que rige al bloque desde su creación. Esta norma quedó formalizada en el Protocolo de Ouro Preto, de 1994, que regula el funcionamiento institucional del Mercosur y establece que los acuerdos de libre comercio con otros países o bloques deben contar con el consenso y la participación de todos los Estados parte.

El debate sobre una flexibilización ya tiene algunos años en la región, empujado primero por el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y el uruguayo Luis Lacalle Pou. En la actualidad solo la Argentina quedó en la vereda de la flexibilización de las normas constitutivas del bloque, enfrente de Lula da Silva y Yamandú Orsi, que asumió este sábado en Uruguay.
En definitiva, el estatuto del Mercosur pone marcados límites a que un miembro individual pueda avanzar en un tratado de libre comercio de manera sin contar antes con el respaldo del resto de los socios, lo que limita la posibilidad de que un solo país firme acuerdos unilaterales.
Por otro lado, Milei afirmó que será necesario establecer como obligatorio el equilibrio fiscal en todos los niveles del Estado, tanto nacional como subnacional, a través de una ley que obligue al déficit cero presupuestario, como mecanismo para combatir la inflación.
En esta línea, Milei propuso fijar una meta fiscal para reducir el gasto público consolidado a 25% del PBI hacia 2027, un porcentaje que ya había aparecido en el Pacto de Mayo con gobernadores. También mencionó, en ese sentido, que el Gobierno nacional traspasaría el cobro de algunos impuestos que hoy hace la Nación en nombre de las provincias, y que establecerá pisos “mínimos” bajos para que las gobernaciones sean las que deciden si aplicarán alícuotas adicionales. La idea de fondo, dijo, es una suerte de competencia tributaria de provincias.
En ese sentido, Milei también anticipó que el Gobierno trabaja en una reforma impositiva estructural que implique la eliminación del 90% de los tributos nacionales, para que queden unos seis tributos medulares.
Según el mandatario nacional, esta reestructuración fiscal permitirá simplificar el sistema tributario, reducir la carga impositiva sobre empresas y ciudadanos, y fomentar la inversión privada.
Las propuestas de Milei en materia económica serán enviadas al Congreso en los próximos meses, donde deberán ser debatidas y aprobadas. Su viabilidad dependerá del respaldo que logre entre los legisladores y los gobernadores, en un contexto de tensiones con varias provincias por la distribución de los recursos.
Últimas Noticias
La crisis judicial que asfixia al seguro y pone en jaque el desarrollo argentino
Ejemplos recientes muestran cómo reclamos que debían resolverse en valores razonables terminan multiplicándose hasta quintuplicarse, distorsionando la lógica del sistema

Cuánto cuesta el boleto de colectivos en mayo 2025 en el AMBA
El Gobierno actualizó las tarifas para recorridos urbanos con subas que alcanzan el 6% e incorporó nuevas opciones de pago digital

Cuáles son los 10 autos brasileños más vendidos en Argentina
En el último año las automotrices locales volvieron a traer muchos modelos desde Brasil. Aunque en abril representaron el 46% contra un 45% de industria nacional, en todos los segmentos sigue liderando un producto argentino

Los precios internacionales de los alimentos aumentaron: qué impacto tendrá esa suba en Argentina
La medición de abril del índice de la FAO muestra una aceleración, en un contexto de tensión comercial e incertidumbre. Qué ocurre en el mercado local

Con una fuerte demanda en la última hora del mercado, el dólar oficial superó la línea de los $1.200
Los bonos y las acciones argentinas respondieron con la caída de sus precios a la incertidumbre que sigue generando la pelea global por los aranceles
