En enero la economía creció por décimo mes consecutivo: según un estudio, es la salida post-recesión más rápida de los últimos 20 años

Así surge del Índice de Actividad Económica que elaboran las bolsas de comercio de Rosario y de Santa Fe. La única excepción es la etapa inicial de salida de la pandemia

Guardar
Imagen de archivo. Un trabajador
Imagen de archivo. Un trabajador sostiene alambre de acero inoxidable producido en la fábrica de alambre de acero inoxidable TIM en Huamantla, en el estado mexicano de Tlaxcala, 11 de octubre de 2013. REUTERS/Tomas Bravo

Los datos económicos de enero consolidan la recuperación de la actividad económica, dice un estudio del Centro de Investigación del Ciclo Económico (Cicec) de las bolsas de Rosario y de Santa Fe, que elabora el Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de Argentina (ICA-Arg).

Se trata del décimo mes consecutivo de expansión a una tasa mensual promedio del 0,6 por ciento. “A su vez, la comparación con igual mes del año pasado, indica un crecimiento del 4,3% en los últimos doce meses”, dice el informe, que precisa que desde el valle de marzo de 2004 el aumento del nivel de actividad económica es del 6,2%, superior al comportamiento promedio de los primeros diez meses de las siete fases expansivas previas, que fue de 5,8 por ciento.

Caso particular

La única recuperación que, al menos al principio, avanzó a mayor ritmo fue la de post-pandemia, algo por demás lógico por la naturaleza de la recesión generada entonces por la sucesión de cuarentenas y limitaciones a la actividad, que al levantarse permitieron una más rápida salida inicial.

Uno de los gráficos del informe muestra la evolución del indicador ICA-Arg con base en el año 2004, hasta enero de 2025. Las zonas sombreadas en gris oscuro representan los periodos recesivos y los círculos negros los momentos de cambio de fase del ciclo económico.

El indicador sintetiza información comparable de diez indicadores económicos que abarcan amplios sectores de actividad y tienen una naturaleza de series coincidentes, a saber: 1) producto de los principales cultivos extensivos; 2) producción industrial; 3) actividad de la construcción; 4) importaciones totales de bienes; 5) ventas minoristas; 6) patentamientos de vehículos nuevos; 7) recaudación nacional total; 8) asalariados del sector privado registrado; 9) tasa de entrada al mercado laboral; y 10) remuneración bruta total real (sector privado registrado).

Las barras en gris oscuro
Las barras en gris oscuro identifican las últimas 8 recesiones económicas

Todas esas series, dice la descripción metodológica, son filtradas por estacionalidad (las fluctuaciones características de distintos momentos del año) y valores irregulares extremos y todas se expresan en términos reales, despejado el efecto de la inflación.

Una suerte de semáforo en base a los datos mensuales de los indicadores permite apreciar cromáticamente la evolución de la actividad económica: los datos en verde identifican variaciones positivas y los en rojo negativas, con la intensidad describiendo su relativa fortaleza o debilidad.

En enero, dice el informe, siete de los diez indicadores tuvieron un desempeño positivo y tres negativos. Además, en términos de las variaciones anuales, hay una mejora respecto a meses previos, con ocho series con variaciones interanuales positivas y dos negativas.

Por sectores

La producción de cultivos extensivos es una de las series que arroja una leve caída del 1,1% “principalmente -dice el estudio- por la menor intensidad en las labores en enero, debido a una mayor concentración de la cosecha de trigo en diciembre, debido a la ausencia de lluvias. “De todos modos, la comparativa con enero de 2024 muestra un desempeño positivo del sector, con una tasa de cambio interanual del 12%”, dice el informe.

Por su parte, la producción industrial sigue una senda de recuperación, con una variación mensual del 0,7% y un incremento del 6,2% en la comparación con enero de 2024. En los últimos meses, destaca el estudio, la recuperación industrial se fue extendiendo a la mayoría de los sectores, pero con marcada heterogeneidad al interior de estos, en cuanto a cuándo se inició la recuperación y cuán intensa es.

La construcción, por su parte, “parece dejar atrás los sobresaltos observados entre agosto y octubre del año pasado, dando una variación positiva en enero del 4,4% por ciento”, dice un pasaje. El indicador del sector muestra un cambio interanual positivo “por primera vez desde finales de 2022″ y se ubica 5,7% sobre enero de 2024.

De todos modos, acota el informe, “sigue destacándose como uno de los sectores que presentan más terreno por recuperar, en un escenario desafiante a partir de cambios notables en los precios relativos y de interrupción de la obra pública nacional”.

Rápidas

Las importaciones registran 8 meses consecutivos de aumento mensual (en enero, del 2%) pero fueron lo que más rápido se recuperó, al punto de estar 21,3% por encima de enero 2024, lo que da cuenta “de una coyuntura más propicia para adquirir bienes desde el exterior”.

El "semáforo" de evolución mensual
El "semáforo" de evolución mensual de agosto 2024 a enero 2025

En cambio, la serie de ventas minoristas “no parece encontrar piso”, dice el Ciced. Enero muestra una tasa de cambio mensual de -0,4% y es uno de los componentes del índice que sigue en territorio negativo (-5,2%) en la comparación interanual. Las series desagregadas de las ventas minoristas muestran dos patrones divergentes “muy marcados”, dice el informe. Por un lado, las ventas en Supermercados y en Autoservicios mayoristas sigue dando variaciones mensuales negativas, pero las Ventas en Centros de Compra y las de Electrodomésticos presentan mejor desempeño.

El patentamiento de vehículos nuevos vuelve a dar positivo, con un aumento del 7,2% en enero, que le permitió llegar al mayor nivel de la serie desde inicios de 2019. “La tasa de cambio interanual ubica a este indicador en la cima del listado de todos los componentes del ICA-ARG, con un 37,2%”, subraya el informe.

La recaudación total del gobierno nacional también volvió a crecer en enero (+1%), por sexto mes, con guarismos positivos en 9 de los últimos 10 meses y, en la variación anual, por tercer mes consecutivo, estando ya 5,9% por sobre la marca alcanzada doce meses antes. “Durante el último mes el aporte positivo provino de una mejor recaudación por impuestos internos, mientras que los impuestos al comercio exterior (DGA) sufrieron disminuciones, en línea con la reducción y posterior finalización de la vigencia del impuesto PAIS”, observó el Cicec.

En el mercado laboral, el sector privado registrado siguió exhibiendo una mejora leve (0,1% sobre el mes previo), pero “afianzada con el correr de los meses”. En enero el número de asalariados privados registrados creció por sexto mes consecutivo, aunque la comparación interanual aún muestra una caída del 1,0%, equivalente a unos 65.000 puestos de trabajo registrados menos que enero de 2024. Un dato alentador es que el leve aumento mensual del empleo abarcó casi todos los sectores más relevantes para la economía, salvo “Transporte, almacenamiento y comunicaciones”, único que todavía no muestra signos de recuperación.

Trabajadores de la construcción en
Trabajadores de la construcción en una obra en Montevieo (Uruguay), en una fotografía de archivo. EFE/Iván Franco

La tasa de entrada al mercado laboral sigue teniendo problemas para afianzar la mejora que hubo de marzo a octubre 2024, al punto que en 3 de los últimos 4 meses (incluido enero) mostró retrocesos, pero con un avance de 4,7% en la comparación anual.

Por último, la remuneración bruta total de los empleos registrados acumula once meses consecutivos de variaciones mensuales positivas (0,6% en enero) y un avance interanual muy positivo, del 19,4 por ciento.

El Cicec también elabora un “Índice Compuesto Líder” que busca “anticipar” lo que se viene. “El comportamiento de los primeros diez meses de esta recuperación muestra una mejor performance que al inicio de las fases expansivas anteriores, con la excepción de la salida postpandemia”, dice un pasaje del informe. De hecho, el índice de tendencia hilvana diez meses de variaciones mensuales positivas “y se ubica en el nivel más elevado desde octubre de 2023″, dice el informe. Los datos relevados hasta enero, concluye el informe, “dan cuenta de una consolidación del proceso de recuperación, a pesar de que ciertos sectores claves de la economía nacional continúan enfrentado importantes desafíos”.

Últimas Noticias

Más de 220 marcas y 2.500 modelos: cuál es el nuevo método de la industria automotriz occidental para crecer en medio de una sobreoferta de vehículos

Dos altos ejecutivos internacionales de Renault, explicaron el nuevo escenario mundial en el que la ganancia de las marcas no está en el precio sino en la calidad

Más de 220 marcas y

Martín Kalos, de EPyCA Consultores: “Hay entre 6.000 y 12.000 millones de dólares en utilidades de multinacionales pendientes de giro”

Mientras crecen las preocupaciones por los desequilibrios externos y la volatilidad del precio del dólar, el economista advierte sobre las prioridades oficiales y las consecuencias del régimen de flotación, en diálogo con Infobae

Martín Kalos, de EPyCA Consultores:

El auge de los sistemas constructivos alternativos redefine la competitividad en la construcción

Están impulsados por la necesidad de reducir costos, acortar plazos y optimizar el consumo energético. Arquitectos y referentes del sector explican sus ventajas. Cómo repercute en el empleo

El auge de los sistemas

Milei y el desafío de bajar la inflación: cuánto años tardaron Israel, Chile y Colombia en perforar el 1% mensual

La historia de la Argentina y de otros países de la región muestra que es un proceso largo. Consultoras y analistas proyectan un camino complejo condicionado por la política fiscal, el tipo de cambio y el contexto internacional

Milei y el desafío de

Cuál es el costo fiscal del cambio en la coparticipación que piden las provincias y cuáles serían las más beneficiadas

El proyecto busca eliminar la discrecionalidad en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional y asignarlos por los coeficientes de distribución automática. Ni siquiera en pandemia Nación envió el 100% de ese fondo, fuente de discrecionalidad y favoritismo políticos

Cuál es el costo fiscal