
Desde hoy, los comercios en Argentina pueden aceptar pagos en dólares con tarjetas de débito gracias a una normativa que estableció el Banco Central. La medida forma parte de un proceso que impulsa el bimonetarismo, es decir, la coexistencia y libre elección de pago entre pesos y dólares. Según la Comunicación A 8180, cada comercio puede decidir si habilita esta alternativa, pero los procesadores de pagos y empresas adquirentes deben garantizar la posibilidad técnica de que esos pagos ocurran.
El nuevo esquema habilita esta modalidad principalmente para tarjetas de débito.
Cómo pagar con dólares usando tarjeta de débito
Para quienes elijan pagar con tarjeta de débito, el proceso de pago es similar al que se hace actualmente al abonar en pesos. El primer paso es que el comercio haya habilitado esta opción y cuente con una cuenta bancaria en dólares asociada a su sistema de cobro.
Si el comercio acepta pagos en dólares, el proceso es el siguiente:
- En el momento de pagar, el comercio debe seleccionar en el POS la opción de cobro en dólares.
- El vendedor ingresa el monto de la venta en dólares, en vez de pesos.
- El cliente acerca la tarjeta de débito contactless al lector o la introduce en el POS para que lea el chip o la banda magnética.
- El sistema deduce automáticamente los dólares desde la caja de ahorro en dólares del cliente.
Para que esta operación sea exitosa, el cliente debe cumplir con algunos requisitos:
- Tener una caja de ahorro en dólares abierta en el banco emisor de la tarjeta.
- Confirmar con el banco que la tarjeta de débito esté vinculada correctamente a esa caja de ahorro.
- Contar con el saldo suficiente en dólares para cubrir el monto de la compra.
Cada entidad bancaria puede establecer procedimientos específicos para asociar la tarjeta a la cuenta en dólares, aunque en la mayoría de los casos esto sucede automáticamente cuando el cliente tiene ambas cuentas en la misma entidad.
Qué comercios planean aceptar pagos en dólares
La medida es opcional para los comercios: cada uno puede decidir si adopta o no la posibilidad de cobrar en dólares. Sin embargo, todos los procesadores de pagos y empresas adquirentes están obligados a ofrecer esta alternativa a sus clientes comerciales.
En principio, se espera que los rubros donde los pagos en dólares sean más frecuentes sean:
- Turismo: agencias de viajes, aerolíneas, hoteles y operadores que ya trabajan habitualmente con clientes que prefieren pagar en dólares.
- Inmobiliario: donde históricamente las operaciones se realizan en dólares.
- Electrodomésticos y bienes durables: donde el valor de los productos y la necesidad de conservar el poder adquisitivo incentivan el pago en dólares.
- Comercio minorista: algunos supermercados y tiendas de retail podrían habilitar esta opción, aunque no se espera que sea una práctica masiva en el corto plazo.
Cómo deben prepararse los comercios para aceptar pagos en dólares
Para poder cobrar en dólares, el comercio necesita:
- Abrir una cuenta en dólares en el mismo banco donde ya opera su cuenta en pesos.
- Registrar esa cuenta en el sistema de su procesador de pagos o adquirente.
- Actualizar su sistema de gestión si utiliza un software propio de cobro o checkout online.
En el caso de comercios que operan únicamente con terminales POS, el sistema se actualiza automáticamente, sin necesidad de reprogramaciones manuales.

Cómo pagar con dólares usando billeteras virtuales y QR
La normativa también prevé que los pagos en dólares puedan realizarse mediante códigos QR siempre y cuando la billetera virtual permita dirigir el pago a través de una tarjeta de débito. Esta alternativa estará disponible desde el 1° de abril, cuando las billeteras digitales y los procesadores de pagos completen las adaptaciones técnicas necesarias. El Directorio decidió incorporar al sistema de QR interoperable los pagos con tarjeta de débito en pesos y dólares, ampliando las opciones que ya incluían la interoperabilidad para pagos con transferencia, tarjeta de crédito y tarjetas prepagas.
El funcionamiento de este método es similar al sistema de Transferencias 3.0 en pesos, con la diferencia de que el saldo debitado proviene directamente de la caja de ahorro en dólares del cliente.
El proceso para pagar en dólares con QR es el siguiente:
- El comercio genera un código QR desde su terminal o aplicación de cobro.
- El cliente escanea ese código desde su billetera virtual, elige pagar en dólares y confirma la operación.
- El sistema debita automáticamente los dólares desde la cuenta bancaria asociada.
En este caso, las billeteras virtuales que operan en Argentina deben integrar la funcionalidad de pagos bimonetarios, permitiendo que los clientes elijan entre pesos y dólares al momento de pagar. La interoperabilidad es clave: cualquier billetera debería poder leer cualquier QR, sin importar si pertenece a otro proveedor.
Para que un cliente pueda pagar en dólares mediante QR, necesita:
- Tener una caja de ahorro en dólares abierta en un banco.
- Contar con una billetera digital que esté vinculada a esa cuenta.
- Tener saldo suficiente en dólares al momento de pagar.
Cómo funcionarán los pagos en cuotas en dólares
Una de las novedades más relevantes de esta medida es la posibilidad de realizar pagos en cuotas en dólares. Esta opción estará disponible a través de la herramienta DEBIN programado, un mecanismo que permite establecer débitos automáticos mensuales directamente desde la cuenta bancaria del cliente. Dependerá, con todo, del interés de los comercios por un sistema que es nuevo y no deja de tener sus riesgos de impago.
El proceso para pagar en cuotas es el siguiente:
- El cliente elige pagar en dólares y selecciona la cantidad de cuotas disponibles.
- El comercio genera un plan de pagos, que queda registrado en el banco.
- Cada mes, el banco debita automáticamente el monto correspondiente desde la caja de ahorro en dólares del cliente.
El sistema DEBIN programado tiene algunas características específicas:
- El plan de pagos queda fijo desde el momento de la compra.
- No se pueden modificar las condiciones después de iniciado el plan.
- El monto de cada cuota se debita directamente en dólares, sin conversiones ni impuestos adicionales.
- Solo pueden participar clientes que tengan una cuenta en dólares activa y con saldo suficiente al momento de cada débito.
Requisitos clave para pagar en dólares
Tanto para pagos directos como en cuotas, los consumidores deben contar con:
- Caja de ahorro en dólares en un banco argentino.
- Tarjeta de débito vinculada a esa cuenta.
- Saldo disponible en dólares al momento de la compra.
- En el caso de billeteras digitales, la aplicación debe permitir pagos en dólares y estar correctamente vinculada a la cuenta bancaria.
Últimas Noticias
Mercados: suben las acciones y bonos argentinos, con empuje del rebote de Wall Street
El S&P Merval sube 4,7% y también avanzan los ADR argentinos en Nueva York, donde los índices trepan 3%. Los bonos Bonares y Globales ganan 1,6% en promedio

La promesa del Gobierno en un evento del FMI: “Trabajamos para recuperar la credibilidad y vamos a cumplir con todos los compromisos”
Pese a la compleja situación global causada por los aranceles recíprocos impuestos por EEUU, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, ratificó que Argentina tiene las reservas necesarias para afrontar todos los vencimientos de deuda

Fuerte respaldo de EEUU a Argentina: el secretario del Tesoro aseguró que podría darle un crédito al país frente a un shock externo
Scott Bessent dijo en una reunión cerrada ante inversores en los Estados Unidos que si hubiera un shock internacional, la Casa Blanca ofrecería una línea de préstamo al Gobierno argentino

Ana Botín, presidenta del Banco Santander, aseguró que “hoy Argentina está en posición de ser uno de los motores de Latinoamérica”
La presidenta del Consejo de Administración del banco de origen español analizó las oportunidades regionales durante un evento en Nueva York y destacó avances específicos del país

Una marca de autos dio marcha atrás con el aumento de los cero kilómetro que había aplicado tras la salida del cepo
Era la única terminal que había subido los precios de todos sus modelos entre un 3,6 y un 3,8%. El ministro Luis Caputo dio la noticia en su red social X
