
El último informe “Consumer Insights” elaborado por Kantar Argentina muestra que 2024 fue un año con menor frecuencia de compra y reducción en el consumo, en el que los hipermercados y supermercados perdieron participación dentro de los canales de compra, mientras que los mayoristas se afianzaron. Aun así, el reporte revela que existe otra novedad: el humor y la expectativa social mejoraron a comienzos de 2025 y dejan la puerta abierta para los próximos meses del año.
En el análisis del comportamiento de los hogares respecto del consumo, se evidencia que las familias redujeron la frecuencia de compra un 5,3% durante el cuarto trimestre de 2024 en comparación con el mismo período del año anterior.
“Se registra un cambio en los hábitos de compra: mientras algunos hogares ya no sienten la necesidad de stockearse, otros segmentos probablemente todavía perciben un impacto en su presupuesto”, afirma Esteban Cagnoli, Managing Director Argentina de la División Worldpanel de Kantar.
Según los especialistas que elaboraron el informe, la reducción de visitas a los canales de venta se notó especialmente en categorías de alta frecuencia de compra, con siete de las diez categorías de productos de mayor frecuencia perdiendo viajes. “Aquellos que lograron sostenerse lo hicieron desde lo más esencial, como el caso de los alimentos secos, que fueron la subcanasta de mejor desempeño apoyada en categorías de productos básicas”, aclararon.
A pesar de la disminución en las visitas a los puntos de venta, la omnicanalidad (estrategia de ventas y atención al cliente que integra todos los canales de comunicación y comercialización de una empresa para ofrecer una experiencia unificada) se mantiene como una tendencia firme.
En promedio, los hogares argentinos compran en cuatro canales diferentes en busca de precios para capitalizar mejor el valor de su dinero. “Ante esta realidad tan diversa, la omnicanalidad se ha consolidado, con un 50% de los hogares realizando compras en cuatro o más canales durante el último trimestre”, destaca Cagnoli.
Dentro de este contexto, acompañado de una inflación que se desacelera, la canasta de consumo cayó un 4,3% respecto a 2023, considerando el consumo masivo al interior de los hogares.
Resiliencia social y mayor optimismo
El estado de ánimo de los hogares argentinos muestra signos de mejora. Al pedirles que definan su percepción del contexto socioeconómico con una palabra, la respuesta más mencionada fue “esperanza”. Las menciones positivas crecieron del 27% en julio de 2024 al 40% en enero de este año, mientras que las neutras y negativas bajaron.

Además, el 48% de los hogares cree que su situación mejorará en un año (+7 puntos respecto a la medición anterior), y solo el 17% considera que estará peor. En total, el 83% proyecta estar igual o mejor dentro de 12 meses.
También crece el optimismo en cuanto a la velocidad de la recuperación: en enero de 2025, el 13% respondió que el país mejorará en seis meses (versus el 7% en julio de 2024), y disminuye la cantidad de quienes piensan que llevará más de un año (de 65% a 60%).
Caen las ventas en los súpers
En un año marcado por la baja del consumo, las ventas de los supermercados sufrieron una fuerte caída del 11%, según el último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Particularmente en diciembre, se registró una caída de ventas de los supermercados del 3,3%. Si bien el dato fue negativo, se trató del mejor resultado del año.
Tampoco las ventas de los supermercados mayoristas tuvieron un buen 2024. De acuerdo con las estadísticas publicadas por el Indec, la facturación de los negocios de esa categoría se desplomó un 15% durante el 2024.
Últimas Noticias
Autorizaron a una aerolínea a operar vuelos entre Lima, Buenos Aires y Santiago de Chile
La empresa de bandera peruana recibió luz verde para ofrecer servicios regulares de pasajeros y carga en la ruta internacional
La construcción creció 16,1% durante el segundo trimestre pero sigue por debajo del nivel de 2023
El acceso al crédito hipotecario y la mejora en los salarios impulsaron la demanda de viviendas. La falta de inversión estatal y la volatilidad financiera amenazan la continuidad del repunte

El Gobierno logró calmar a los mercados con dos señales fuertes que incrementaron la oferta de dólares
Se alejaron los temores de un default por el respaldo del Tesoro norteamericano y la baja de las retenciones a los agroexportadores. Gran expectativa por el viaje de Javier Milei a Nueva York que arranca hoy
El Banco Central podría tener ganancias de casi 1 billón de pesos en dólar futuro por la caída del tipo de cambio
El drástico cambio en los mercados de ayer llegó tras el posteo de Scott Bessent y la baja de las retenciones, dos hechos que no fueron aislados sino coordinados con fines electorales y económicos

Retenciones 0% al campo: cómo funcionará la eliminación temporal de los derechos de exportación para granos y carnes
La decisión del Gobierno, orientada a incentivar la liquidación de dólares, modificará la comercialización de los productos agroindustriales hasta el 31 de octubre. Cuáles son los productos alcanzados
