
El Banco Central efectuó este martes compras en el mercado de cambios por USD 156 millones, con lo cual absorbió el 45,4% de la oferta de contado, que alcanzó los 343,5 millones de dólares.
El Banco Central acumula en febrero un saldo positivo de USD 1.653 millones, en el séptimo mes consecutivo con cifras a favor por su intervención.
Si bien el BCRA suele ser vendedor en las últimas ruedas de cada mes por cuestiones técnicas (más demanda de empresas por el cierre de balance mensual), las compras del segundo mes del año están cerca de alcanzar los USD 1.700 millones y ser las más elevadas desde mayo de 2024.
Las reservas internacionales aumentaron en USD 94 millones, a 28.682 millones de dólares. El stock bruto anota un incremento de USD 375 millones en febrero, aunque en lo que va de 2025 acumula una baja de 925 millones de dólares.
Desde que Javier Milei llegó al Gobierno, las compras netas ejecutadas por el Banco Central en la plaza de contado ascienden a unos 24.820 millones de dólares. Asimismo, las reservas brutas marcaron en el mismo plazo un ascenso de USD 7.474 millones o un 35,2%, desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023.
Las miradas apuntan a un esperado nuevo acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) por un crédito en danza de 44.000 millones de dólares y la llegada de dinero fresco que apuntale las débiles reservas del Banco Central.
En cuanto a las liquidaciones del agro, “los productores aumentaron el ritmo de venta de soja tanto de vieja como de nueva cosecha. De todas formas vienen atrasados a pesar de la mejora en precios internacionales, la quita en derechos de exportación, y un panorama climático más claro. De la campaña vieja hay 68% con precio definido versus 77% promedio, y de la nueva estamos en 2,5% contra 8% promedio”, afirmó Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.
“Los productores Argentinos estuvieron vendiendo maíz más agresivamente, dado los muy buenos precios y el inicio de la cosecha de este año, que aunque incipiente, ya permite tener idea de volúmenes concretos. De todas formas se lleva sólo 8% vendido a precio contra 17% promedio histórico”, agregó Romano.
Mediante la Resolución General Conjunta 5651/2025, de ARCA (la Agencia de Recaudación y Control Aduanero) y de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, publicada en el Boletín Oficial, ya no será necesario brindar información anticipada sobre las operaciones de importación mediante el SEDI (Sistema Estadístico de Importaciones), cuyo objetivo era realizar el análisis y seguimiento de datos sobre las compras internacionales de bienes.
"En su objetivo de seguir eliminando barreras no arancelarias, el gobierno declaró que el SEDI cumplió su función de normalizar y agilizar las importaciones. Con su derogación, ya no se requerirá la presentación previa de datos de importación. Adicionalmente, se simplifica el reglamento técnico, aceptando certificados internacionales", indicó un informe de Max Capital.
El ministro Luis Caputo, a través de su cuenta en la red social “X”, indicó que el Gobierno continuará implementando políticas de facilitación comercial para garantizar transacciones transparentes, eficientes y predecibles.
El Banco Central informó que el 20 de febrero último, los depósitos en dólares en efectivo subieron en un millón de dólares. Desde el 15 de agosto, por el impulso del blanqueo de capitales, estas colocaciones se incrementaron USD 11.910 millones, dejando los depósitos del sector privado en moneda extranjera en un total de 30.578 millones de dólares.
Últimas Noticias
La Bolsa porteña se acercó a su récord histórico y las acciones locales en Wall Street escalaron hasta 12 por ciento
El S&P Merval ganó 4,2% y quedó cerca de los 3.000.000 puntos. Las reservas aumentaron USD 700 millones por la liquidación del bono Tango del Gobierno porteño. El dólar mayorista subió por quinto día y en el Banco Nación quedó a $1.475
Santa Cruz y Neuquén también firmarán con el Gobierno nacional una baja de las retenciones al petróleo
El objetivo del acuerdo es incentivar las inversiones en pozos que se encuentran en declive. El detalle del convenio que ya se firmó con Chubut

Se enfría el consumo: cayeron las ventas en supermercados y mayoristas
Los datos oficiales de septiembre muestran un panorama negativo. El consumo masivo perdió dinamismo, con caídas interanuales en ambos canales y un deterioro más marcado en el sector mayorista

Empresas polacas exploran oportunidades de inversión en minería, energía y otros sectores clave de la Argentina
Delegaciones empresariales y funcionarios públicos de Polonia viajaron a Buenos Aires con el objetivo de intensificar vínculos económicos en áreas como energía, tecnología, minería y agricultura, buscando nuevas alianzas en la región

La UIA anticipó que la actividad industrial cayó en octubre y que aún se encuentra “estancada”
De acuerdo con estimaciones preliminares, la caída interanual fue del 2%. Respecto de septiembre, tuvo una leve mejora. Se sostiene la alta heterogeneidad



