Cielos abiertos: Argentina sumó 36 nuevas rutas aéreas internacionales en el ultimo año

Bajo esta política, se amplió la conectividad a lo largo del país, principalmente con ciudades dentro de la región. Uno por uno, todos los destinos que se agregaron

Guardar
(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

En el marco de la desregulación aerocomercial y la política de cielos abiertos, en el último año se autorizaron 36 nuevas rutas internacionales, de las cuales 26 ya están en funcionamiento y el resto comenzarán a operar a lo largo del primer semestre. Surge a partir de la firma de acuerdos bilaterales en materia de transporte aéreo, con el objetivo de aumentar la conectividad, el turismo y la inversión.

Desde el inicio de la nueva gestión se rubricaron Memorándum de Entendimiento (MOU) con 15 países: Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Canadá, Panamá, Uruguay, Paraguay, México, Ruanda, República Dominicana, Etiopía, Qatar, Turquía y Emiratos Árabes.

Así, se establecen frecuencias ilimitadas, permitiendo a las aerolíneas determinar la cantidad de vuelos según la demanda. También, en varios casos se pactó hasta la novena libertad del aire, lo que habilita a las líneas aéreas a realizar vuelos de cabotaje y viceversa en servicios combinados (pasajeros y carga) y de carga exclusiva.

Desde el inicio de la
Desde el inicio de la nueva gestión se firmaron 15 memorándum de Entendimiento (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por ahora, el resultado de dicha política fue la incorporación de 26 nuevas rutas internacionales que facilitan conexiones con 7 países de la región. Se destacan en ese sentido las ciudades de Quito, Punta Cana, Santiago de Chile, Lima, San Pablo, Florianópolis, Río de Janeiro, Salvador de Bahía y Asunción.

En lo que respecta a la conectividad federal, 15 nuevas rutas operan directamente desde otras provincias, sin necesidad de pasar por Buenos Aires. En la Secretaría de Transporte, conducida por Franco Mogetta, aseguraron que se iniciaron vuelos desde Córdoba, Rosario, Bariloche, Tucumán, Jujuy, Mendoza, El Calafate y Salta hacia distintos destinos internacionales.

Por caso, en enero, 209.524 personas viajaron de forma directa al exterior desde el interior del país, lo que representa un aumento interanual del 61%.

Nuevas rutas operativas

  • Buenos Aires (EZE) - Medellín (Avianca Colombia)
  • Buenos Aires (EZE) - Quito (Avianca Ecuador)
  • Buenos Aires (EZE) - Guayaquil (Avianca Ecuador)
  • Buenos Aires (EZE) - Punta Cana (Arajet)
  • Buenos Aires (EZE) - Santiago de Chile - Quito - Miami (Federal Express, carga)
  • Buenos Aires (AEP) - Bogotá (Avianca Colombia)
  • Buenos Aires (AEP) - Lima (Jetsmart Argentina)
  • Buenos Aires (AEP) - San Pablo (Flybondi)
  • Buenos Aires (AEP) - Florianópolis (Jetsmart Argentina)
  • Buenos Aires (AEP) - Río de Janeiro (Jetsmart Argentina y Flybondi)
  • Córdoba - Punta Cana (Aerolíneas Argentinas)
  • Córdoba - Salvador de Bahía (Aerolíneas Argentinas)
  • Córdoba - Asunción (Paranair)
  • Jujuy - Asunción (Paranair)
  • Mendoza - Santiago de Chile (Jetsmart Chile)
  • Bariloche - Santiago de Chile - San Pablo (SKY)
  • Bariloche - Santiago de Chile (Latam Airlines)
  • El Calafate - Santiago de Chile (SKY)
  • Rosario - Punta Cana (Aerolíneas Argentinas)
  • Rosario - Río de Janeiro (Aerolíneas Argentinas)
  • Rosario - Florianópolis (Aerolíneas Argentinas y Gol)
  • Rosario - Lima (Latam Perú)
  • Tucumán - Punta Cana (Aerolíneas Argentinas)
  • Salta - Asunción (Paranair)

Rutas programadas para el primer semestre

  • Buenos Aires (EZE) - Santa Cruz de la Sierra (Flybondi)
  • Buenos Aires (EZE) - Asunción - Río de Janeiro (Jetsmart Argentina)
  • Santiago de Chile - Buenos Aires - Salvador de Bahía (Sky Airline)
  • Puerto Montt - San Carlos de Bariloche (Sky Airline)
  • Buenos Aires (AEP) - Montevideo (Flybondi)
  • Buenos Aires (AEP) - San Pablo (Jetsmart Argentina)
  • Buenos Aires (AEP) - Lima (Jetsmart Perú)
  • Buenos Aires (AEP) - Montevideo-Río de Janeiro (Jetsmart Argentina)
  • Bariloche - San Pablo (Latam Brasil)

Asimismo, es importante resaltar que el mes pasado, en plena temporada de verano, el sector aerocomercial superó todas las marcas registradas hasta el momento, alcanzando un total de 4.561.866 pasajeros. De esta manera, se rompió el récord previo de diciembre de 2024, con 4.399.199, y se superó al enero de 2019, en el que se habían contabilizado 4.229.076 usuarios, según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

En enero se rompió el
En enero se rompió el récord previo de diciembre de 2024, con 4.399.199 pasajeros. EFE/ Luciano González

Además, subió 6% el número de movimientos aéreos en comparación a igual periodo de 2024, con 34.995 vuelos, frente a los 32.969 previos.

Un factor a tener en cuenta es que la apreciación cambiaria, debido a que el ritmo de devaluación mensual es del 1%, por debajo del Indice de Precios al Consumidor (IPC); favoreció los viajes al exterior, particularmente a Brasil, con 109.153 pasajeros nuevos en relación al año pasado.

Otras desregulaciones

La reforma del código aeronáutico trajo otras desregulaciones, tales como la posibilidad de autorizar operaciones con tripulaciones y aeronaves extranjeras, la habilitación para que el Aeroparque Jorge Newbery funcione como escala de vuelos regionales y la derogación de la norma que obligaba a los organismos y empresas del Estado a elegir Aerolíneas Argentinas.

Entre otras medidas, se simplificó el procedimiento para que aeronaves de pequeño porte comiencen a funcionar, se permitió la experimentación en el país con aviones autónomos de pasajeros con inteligencia artificial, se actualizó el reglamento del contrato aéreo, a partir de lo cual las víctimas de un accidente de aviación o sus familias pueden recibir su indemnización correspondiente por adelantado; y se desmonopolizaron los servicios de rampa, fueling y abastecimiento de combustible.

Últimas Noticias

Caputo, sobre la suba del dólar: “Con el ‘riesgo kuka’ algunos buscan cubrirse, pero no es nada que nos preocupe”

Tras una jornada cambiaria en la que el tipo de cambio llegó a $1.380, el ministro de Economía aseguró que la revisión con el FMI hará más flexibles las metas de acumulación de reservas

Caputo, sobre la suba del

En julio se vendieron 62.000 autos 0 kilómetro, la cifra más alta para ese mes desde 2018

En el acumulado del año se patentaron casi 390.000 unidades. Toyota y Volkswagen desempataron tras ganar un trimestre cada una. El Toyota Yaris volvió a ser el auto más vendido

En julio se vendieron 62.000

El FMI aprobó la revisión de metas y la Argentina recibirá un desembolso de USD 2.000 millones

El directorio del organismo debatió este jueves el nuevo acuerdo técnico, elogió la marcha del plan económico pero aseguró que el Gobierno no pudo cumplir la meta de reservas. También pidió sostener el superávit y medidas para evitar volatilidad en las tasas de interés

El FMI aprobó la revisión

Jornada financiera: junto con el salto del dólar, hubo caídas de las acciones argentinas en Wall Street

El dólar avanzó más de 4%, a $1.380 en el Banco Nación y a $1.374 en el mercado mayorista, récord desde la eliminación del cepo. El S&P Merval ganó 0,6% pero los ADR registraron bajas de hasta 6 por ciento

Jornada financiera: junto con el

Mientras analiza vender activos en Vaca Muerta, la francesa Total anunció la designación de un nuevo CEO en la Argentina

Sergio Mengoni asumirá como nuevo Director General y Country Chair en la filial local en reemplazo de Catherine Remy, quien pasará a integrar el Comité Ejecutivo en la casa matriz

Mientras analiza vender activos en