
La campaña agrícola 2024/2025 se presenta con desafíos significativos, debido a la baja en los precios internacionales, lo que ha generado una pérdida de poder adquisitivo frente a los costos de insumos e inversiones agropecuarias. Esta situación impacta directamente en la rentabilidad de los productores y en su capacidad de compra dentro del sector.
En su informe mensual, Coninagro analizó el poder de compra de seis productos clave de la producción agropecuaria en Argentina: soja, maíz, trigo, ternero, novillito y leche. El estudio busca monitorear la relación entre precios y costos en el agro, brindando una herramienta de análisis sobre la competitividad de los productores a través de un enfoque insumo-producto.
Uno de los datos más destacados del informe es el deterioro del poder de compra de la soja, que ha registrado la mayor pérdida en el último año y también en comparación con el promedio de los últimos cinco años.
Este fenómeno se refleja con mayor fuerza en la adquisición de maquinaria agrícola: en enero de 2025, se necesitaron un 20% más de toneladas de soja que en enero de 2024 para comprar una cosechadora. En términos absolutos, la cifra ascendió a 1.650 toneladas de soja, 270 más que un año antes.

Si la comparación se extiende al promedio de los últimos cinco años, la situación es aún más desfavorable: se necesita un 39% más de soja para comprar una cosechadora, un 42% más para una sembradora y un 38% más para un tractor.
Otro de los costos que más se han encarecido es el transporte. En enero de 2025, se requirió un 34% más de kilos de soja para cubrir un flete en comparación con enero de 2024. “El aumento de este costo está estrechamente vinculado con el precio del gasoil, insumo fundamental para la logística agropecuaria. De hecho, en el mismo período, los granos perdieron un 40% de poder de compra frente al combustible“, señalaron desde Coninagro.
Sin embargo, no todos los insumos muestran una tendencia negativa. La relación de intercambio entre soja y fertilizante DAP (fosfato diamónico) ha mejorado levemente: en enero de 2025, se necesitaron 2,9 kg de soja para adquirir 1 kg de DAP, mientras que un año antes se requerían 3,1 kg, lo que representa una baja del 6%. No obstante, al comparar con el promedio de los últimos cinco años, la relación sigue siendo desfavorable, ya que se necesita un 14% más de soja para comprar este fertilizante.
Un insumo relevante al analizar el poder de compra de la soja es el glifosato, que también tuvo bajas de precios a nivel internacional luego de haber alcanzado récords en 2022. En enero de 2025 se requirieron 34% menos kilos de soja respecto a enero de 2024, y cayó 22% con respecto al promedio de los últimos 5 años. De esta manera, el poder de compra de la soja mejoró sensiblemente respecto a un herbicida clave.

Otro dato positivo es con relación al valor de la tierra. En enero de 2025 eran necesarias 58,9 toneladas de soja para comprar 1 hectárea. En enero de 2024 se precisaron 61,4 toneladas, lo que representa una disminución de 2,5 tonelada (-4%) en un año. “El dato más significativo se observa el promedio de los 5 años donde se necesitaban 65,2 toneladas, lo que indica que los valores actuales son -10% inferiores al promedio histórico. En esta caída tuvo mucho que ver la reducción de la brecha cambiaria, ya que el valor de los campos está expresado en dólares MEP/Blue y el valor de la soja en dólares oficiales”, explicaron desde Coninagro.
También se observó una variación mínima a favor en la comparación de la soja con una departamento de un dormitorio en CABA. En el primer mes del año pasado se necesitaban 7,8 toneladas de soja para comprar un m2. Ahora se necesita un 1% menos y el valor está 12% por debajo del promedio histórico de los últimos cinco años.
Últimas Noticias
Más cerca: buques chinos sancionados por EEUU y que usan puertos chilenos volverán a pescar frente al Mar Argentino
Según una investigación, operan en el Pacífico Sur y cruzarán, como cada año, al Atlántico. Lo nuevo es que varios hacen base en el país trasandino, incluidos dos subsidiados por China y sancionados por el Tesoro norteamericano por pesca ilegal, trabajo forzado y violencia sexual.
En el último año cerraron 16.000 kioscos en la Argentina: cuáles son los motivos
La cantidad de locales cayó por primera vez por debajo de los 100.000, afectada por menores ventas, aumento de precios y competencia de otros formatos

“Mientras tanto ...”: la tácita referencia de Marcos Galperin a los Moyano por el uso de camiones autónomos
El todavía CEO de Mercado Libre mostró el uso de un vehículo de carga autoguiado como un nuevo vector de competitividad. ¿Qué es la “uberización logística”?

En julio, las ventas minoristas del comercio pyme cayeron por cuarto mes consecutivo
Todos los rubros mostraron retrocesos mensuales y solo algunos sectores lograron una leve recuperación en relación a igual mes de 2024

En los últimos 100 meses, los salarios de los trabajadores formales cayeron 19,7%
La baja, expresada en términos reales, surge como resultado de años de alta inflación, baja actividad económica y poca generación de empleo
