
La decisión del gobierno de cerrar la sucursal que tiene el Banco Nación en Ramos Mejía, partido de La Matanza, y mudarla a Ciudadela, que pertenece a Tres de Febrero, muestra a las claras cuál será la estrategia de la entidad pública para sanear sus cuentas y volverlo más eficiente. Si los municipios que más tasas cobran no avanzan con una reducción de la presión fiscal, los cierres de sucursales continuarán.
Para conocer bien en detalle cuánto cobra cada municipio y cuánto eso representa de tasa efectiva sobre la ganancia del banco (spread), la entidad que conduce Daniel Tillard le encargó, ya el año pasado, un exhaustivo informe al IERAL, de la Fundación Mediterránea, que analizó la situación a nivel país y es la materia prima que ahora utiliza el banco para avanzar con su estrategia de saneamiento.
La entidad evitó que trascendiera el documento, pero mediante diversas fuentes Infobae pudo reconstruir parte. ¿Cuáles son entonces las localidades que más tasas le cobran a los bancos y que afectan seriamente el negocio?
Según dejaron trascender fuentes oficiales, el banco apunta a eventuales cierres en alguno de los 50 municipios con las tasas más altas, en varios de los cuales ya hay cautelares presentadas y juicios en marcha, justamente por los altos impuestos. Pero primero el Gobierno buscará negociar para ver si esos gobiernos provinciales acceden a reducir la carga. “Si vemos que los números en esos municipios con tasas muy altas no nos cierran, puede ser que se tome alguna decisión”, dijeron desde el banco. En Córdoba, por caso, hay 18 municipios judicializados, y en algunos casos acordaron una reducción, como en el de la localidad de Jesús María. Lo mismo buscarán hacer con el resto.
De hecho, la semana pasada las autoridades del banco asistieron a una audiencia convocada por la Justicia Federal de Córdoba a partir de un litigio que mantiene la entidad financiera con la Municipalidad de General Deheza. Participaron de esa reunión intendentes de algunos de los municipios con tasas más altas en Córdoba y se les transmitió el acuerdo alcanzado con Jesús María, “a ver si ellos podían tomar alguna decisión de bajar los impuestos”, dijeron fuentes oficiales.
Existen diversas formas de cobrar la tasa a los bancos. En algunos casos se cobra sobre la facturación; en otros, directamente sobre el spread. Lo que finalmente importa es cuál es la tasa efectiva sobre ese spread. Y allí se observa que los municipios más costosos para tener una sucursal, y que están en la mira del Banco Nación, son los siguientes:
- San José de Feliciano, en la provincia de Entre Ríos. En esta localidad, los bancos deben pagar una tasa del 8,2% que alcanza al 71% de tasa efectiva.
- Villa Constitución, en Santa Fe, cobra una tasa de 7,55% que resulta en una tasa efectiva del 65,5%.
- La Matanza, provincia de Buenos Aires, es la tercera localidad más costosa para las entidades financieras y la bonaerense más cara. En este caso, la tasa asciende al 7,5% y la efectiva sobre el spread llega al 65%. El Nación acaba de anunciar el cierre de la sucursal de Ramos Mejía.
- San Justo, del partido de La Matanza, figura en cuarto lugar, de acuerdo con el estudio del IERAL, con una tasa efectiva similar a la anterior.
- Casilda es la quinta localidad que más cobra a los bancos (7,3%) y se encuentra en la provincia de Santa Fe. En este caso, la tasa efectiva sobre spread ronda el 62%.
- Posadas, en Misiones, es la sexta, con una tasa de 6,8% que equivale a una efectiva de casi 60% sobre spread.
- Marcos Paz, otra localidad del Gran Buenos Aires, cobra 6,3% y la tasa efectiva es del 55% sobre la ganancia del banco, según el estudio del IERAL.

Y el listado continúa. Dentro de la provincia de Buenos Aires, los municipios que más le cobran a los bancos son Matanza (7,5%); Marcos Paz (6,3%); La Plata (4,7%); Campana (4,6%); San Nicolás (4,1%); Quilmes (3,9%); Moreno (3,7%); Vicente López (3,5%) y Luján (3,4%).
Córdoba es una de las provincias que más municipios tiene con tasas altas, por lo que el Gobierno está buscando realizar gestiones políticas para buscar que las reduzcan y, de esa manera, evitar futuros cierres de sucursales. Río Segundo y San Francisco son otras dos que cobran 7,3% de tasa a las entidad bancarias.
Últimas Noticias
Tras la presentación del Presupuesto, la UIA volvió a reclamar medidas para bajar los costos y fomentar la producción
La central industrial y otras cámaras empresariales respaldaron el equilibrio fiscal, aunque insistieron en la necesidad de reformas estructurales e incentivos para la inversión

Santiago Peña promulgó la ley que ratifica el acuerdo comercial entre el Mercosur y Singapur
El presidente de Paraguay selló el pacto alcanzado en diciembre de 2023. Incluye 19 capítulos y aborda temas como comercio, servicios y cuestiones sanitarias, entre otras

El Gobierno propuso eliminar la ampliación de zonas frías que incluyó a más de 3 millones de hogares en el subsidio al gas
Se trata de una modificación del régimen que se financia con un recargo en la factura de todos los usuarios de la Argentina que acceden a la red. La iniciativa es parte del proyecto de Presupuesto 2026 y depende de su aprobación

¿Auto híbrido o naftero?: qué tecnología eligen hoy los argentinos a la hora de comprar un 0 km
No son muchos los modelos de autos que se ofrecen con ambas opciones, pero en los casos en los que existe la posibilidad de elegir, un 40% de las ventas se la llevan los electrificados

Expectativa por el recorte de tasas en los EEUU: ¿cómo afectará a la Argentina?
El mercado anticipa tres recortes de tasas por parte de la Fed hasta fin de año. Su impacto en el valor del dólar, acciones, bonos y materias primas
