
Este 19 de febrero entró en funcionamiento el Registro Único Nacional de Automotores (RUNA), herramienta creada por la Dirección Nacional de Registros de la Propiedad Automotor (DNRPA) para permitir que los usuarios argentinos puedan comprar un vehículo cero kilómetro, hacer todos los trámites de alta para poder circular en la vía pública en el concesionario, y salir con cédula verde, título de propiedad digital y las chapas patentes colocadas sin tener que recurrir a una dependencia física del Registro del Automotor.
En la primera etapa, los únicos vehículos que podrán registrarse por medio de este sistema digital remoto, abierto, accesible y estandarizado son las motocicletas. Para los autos todavía no hay una fecha confirmada. Sin embargo, más allá de evitarse el trámite en un Registro Automotor, el RUNA tiene un costo diferenciado al momento de pagar el arancel de inscripción, que es del 1% en los Registros del Automotor y del 0,8% en el nuevo sistema digital.
Adicionalmente, en la Resolución 38/2025 publicada el pasado 17 de febrero, se estableció, en paralelo a la baja del 20% en el arancel de alta por vía digital, un monto mínimo que deberá tener ese arancel de inscripción inicial.
En el caso de las motos, el arancel mínimo no podrá ser menor a $30.000, mientras que en el caso de los automóviles, ese monto mínimo sube a $180.000. En ambos casos, dentro de ese arancel está incluido el costo de hasta dos certificaciones de firma, la emisión de la cédula digital, título y placas metálicas, las conocidas chapas patente.
En el primer día de funcionamiento del RUNA, en los Registros del Automotor continuaba vigente el monto mínimo anterior que establecía un costo de $8.500 para el alta de motocicletas, de $15.800 para los autos nacionales y de $21.300 para los autos importados. Esos montos deberán actualizarse a valores similares o incluso superiores para que no queden desfasados con los nuevos montos mínimos del sistema digital. Fuentes del gobierno confirmaron que esa diferencia se corregirá a la brevedad.

Comparativa de costos en autos económicos
El Renault Kwid, que tiene un precio sugerido al público de $18.260.000, aun pagando el 1% en un Registro del Automotor, debería abonar un arancel de $182.600 que es más caro que el costo mínimo en el RUNA, donde pagará el mínimo de $180.000. A medida que suben los precios de los autos, esa diferencia es mayor a favor del nuevo sistema.
Algunos ejemplos más sirven como muestra. Un Fiat Mobi, el segundo auto más económico del mercado, tiene un precio de $19.373.000, lo que implica un costo de $193.730 en un Registro del Automotor, y uno de $154.984 en un concesionario oficial.
Un Fiat Cronos de acceso a la gama, que tiene un precio de lista de $22.600.000, pagará un arancel de $226.000 en un Registro del Automotor y uno de $180.800 en la plataforma digital RUNA.
En el caso de la versión más económica de un Citroën C3, que tiene un precio oficial de $22.910.000, el costo de alta en un registro convencional será de $229.100, mientras que hacerlo digitalmente costará $183.280.

Un Peugeot 208, el auto más vendido de 2024, tiene el precio de su versión de acceso a la gama en $23.280.000. En un Registro del Automotor, ese modelo tendrá que pagar $232.800 de arancel inicial, mientras que esa cifra baja a $186.240 si se hace a través del RUNA.
El Toyota Yaris, el modelo más accesible de la marca, tiene un precio sugerido de $24.021.000. En este caso, registrándolo por la vía convencional pagará un arancel de $240.210 y haciéndolo en la nueva plataforma, $192.168.
Un Chevrolet Onix, que tiene su precio de lista en $25.361.900 tendrá un costo de arancel de $253.619 en un Registro y $202.895 en el nuevo sistema digital.
En la escala ascendente de precios, un Nissan Versa, que tiene un precio sugerido de $27.136.100, deberá pagar un arancel de alta de $271.361 en un Registro Automotor convencional y $217.088 en un concesionario.
Finalmente, un Volkswagen Polo Track, que tiene en su versión más accesible un precio de $28.614.750, el costo en una dependencia física de la DNRPA será de $286.147, mientras pagará un arancel de $228.918 en el RUNA.

Limitaciones y convivencia de ambos sistemas
“Por el momento seguirán conviviendo ambos modos de registrar un auto o moto. El tradicional en el Registro Automotor y el digital en las concesionarias”, explicaron funcionarios del Ministerio de Justicia la semana pasada en las reuniones virtuales que tuvieron con las distintas cámaras de concesionarios de automotores y motocicletas del país.
Entre las limitaciones iniciales, están algunas como que los compradores sean personas solteras, que el vehículo adquirido no se inscriba con prenda simultánea o contrato de leasing, y que el monto de venta no involucre sumas que alcancen o superen los “Umbrales para el Sector Automotor” conforme a las normas establecidas por la Unidad de Información Financiera (UFI).
También, las autoridades nacionales indicaron que el sistema tendrá actualizaciones constantes que permitan cada vez más operaciones hasta llegar al universo total de compras y ventas de vehículos en los que estarán incluidos los autos y motos de segunda mano.
Para comenzar a utilizar el sistema, en el primer día de funcionamiento, los concesionarios que desean ofrecer el servicio tuvieron que cumplir con el trámite de darse de alta en la Dirección Nacional de Registros del Automotor (DNRPA), la que le asigna un usuario y una contraseña para poder ingresar al Registro Único Virtual (RUV). Entre otras gestiones iniciales, también está la de designar una persona o varias que obtengan la firma digital para acceder al Registro Único Nacional del Automotor (RUNA).
Últimas Noticias
El Gobierno sostiene la apuesta al súper peso y toma como modelo el plan anti-inflacionario de Israel
El Banco Central prevé un proceso de reactivación del crédito y recomposición de la demanda de dinero tras la estabilización, con el plan israelí de 1985 como modelo de referencia

Exportación de carne a EEUU: Milei agradeció a Trump el aumento de la cuota argentina, pero hay obstáculos legales a superar
Para subir o reasignar cuotas, el Ejecutivo norteamericano necesita la aprobación del Congreso, con el que está enfrentado y lleva 40 días de “cierre del gobierno”. El caso de Inglaterra que sirve como antecedente
Cuáles son las provincias que tienen más ingresos propios y capacidad de gasto por habitante
Considerando la recaudación impositiva de sus propios fiscos y los ingresos por regalías hay grandes desigualdades entre jurisdicciones. Los casos de Neuquén y Santa Cruz

En octubre las ventas minoristas pyme cayeron 1,4%, aunque el acumulado del año se mantiene positivo: 4,2 por ciento
Además, la comparación mensual dio un aumento del 2,8% respecto de septiembre. Seis de los siete sectores relevados vendieron menos que en octubre de 2024, pero mejoraron las expectativas para 2026

Cómo posicionarse después del “rally” de los activos argentinos
El escenario base es que con un Congreso más favorable y acuerdos con gobernadores, el gobierno podrá aprobar el presupuesto y pasar las reformas laboral y fiscal, lo que dispararía una nueva ola de compresión del riesgo-país. Dudas sobre la expectativas de inflación



