
La Bolsa porteña operó con selectividad este miércoles, en medio de un reacomodamiento de carteras luego del escándalo que golpea al presidente Javier Milei por promocionar una desconocida criptomoneda $LIBRA, lo que podría escalar hasta un juicio político al mandatario.
Tras derrumbarse el lunes, los activos locales iniciaron una recuperación en sus valores por recompras de posiciones ante buenas señales sobre el andar de la economía doméstica y a la espera de avances en un acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) que podría brindar fondos frescos al Gobierno.
Milei se reunirá este jueves con la directora Gerente del FMI Kristalina Georgieva en Washington, por lo que se especula que el acuerdo estaría próximo a anunciarse, ya que el ministro de Economía Luis Caputo afirmó recientemente que estaba avanzado y que quedaba definir el monto.
Mientras que las acciones continuaron con la mejora registrada el martes, los títulos públicos siguieron castigados, en particular las emisiones en dólares.

Tras un inicio bajista, el índice accionario líder S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó al cierre un 0,4%, en los 2.401.579 puntos, luego de escalar un 6,1% en la víspera y derrumbarse un 5,6% el lunes como respuesta al escándalo “cripto” del fin de semana.
Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociados en dólares en Wall Street se observaron números mixtos. Destacó del lado ganador la suba de Telecom (+6,4%), mientras que encabezó la baja Ternium (-4,4%) tras presentar balance.
Los bonos en dólares exhibieron una baja de 1,1% en promedio, mientras que el riesgo país de JP Morgan subió 24 unidades para la Argentina, en los 719 puntos básicos, en lo más alto desde el 10 de diciembre.
Además del reciente escándalo por la criptomoneda $LIBRA, los títulos de deuda argentina siguen perdiendo demanda tras el pago de capital e intereses del 9 de enero ante la demora en un acuerdo con el Fondo y la caída del nivel de reservas. El Banco Central no consigue retener la cuantiosa compra de dólares al contado en la plaza mayorista, a la vez que pierde divisas por la intervención en bonos -para contener a los dólares bursátiles-, en un marco de “goteo” de depósitos que lleva ya tres meses.
“El ruido político se apoderó de la plaza que evidenciaba volatilidad ante la posible pérdida de credibilidad de Milei y su impacto en los negocios que involucran al país”, reportó Wise Capital.
En medio del escándalo que involucra al Presidente y su entorno, la oposición adelantó que presentará un pedido de juicio político contra el mandatario ultraliberal.
Es “demasiado temprano para saber si el Gobierno va a poder desactivar la embestida, reconstruir la reputación y ordenar el hormiguero, como ocurrió con los errores no forzados previos, como el discurso de Davos”, estimó la consultora EcoGo.
En el plano cambiario, el dólar libre bajó diez pesos o 0,8%, a $1.225 para la venta, con lo que ajustó a solo cinco pesos la ganancia de febrero. Con un dólar mayorista que ganó 25 centavos, a $1.059,25, la brecha cambiaria quedó en el 15,6 por ciento.
Leve alza en torno a los cuatro pesos registraron las paridades bursátiles negociadas mediante bonos, con un dólar MEP a $1.206,93 y el “contado con liquidación” a 1.213,69 pesos.
Con un monto operado de USD 339,8 millones en el segmento de contado, el banco central se alzó con compras por USD 147 millones, el 43,2% del total.La entidad monetaria acumula en febrero un saldo positivo de USD 1.165 millones, en el séptimo mes consecutivo con cifras a favor por su intervención.
Las reservas internacionales del Banco Central, no obstante, finalizaron el día en USD 28.361 millones, con una caída de USD 43 millones en el día. Después de cinco bajas consecutivas, los activos brutos descendieron a su nivel más bajo desde el 21 de octubre, cuatro meses atrás.
Fuentes de la entidad monetaria precisaron a Infobae que el descenso se debió a que “hubo pagos (de deuda) menores, baja de cotizaciones y algunas de las compras de ayer (USD 171 millones que debían computarse hoy) no ingresaron por cuestiones técnicas”. Este miércoles el oro y el yuan perdieron 0,1% respecto del dólar en los mercados internacionales.
Hay que señalar que también inciden en la baja de reservas la leve pero persistente salida de depósitos privados de las últimas semanas -la mayor parte se calcula como parte de las reservas- y las intervenciones oficiales en el mercado secundario de bonos para estabilizar al dólar “contado con liquidación”.
Últimas Noticias
Roemmers compró el laboratorio Sidus y planea relanzar su portafolio de marcas
La operación incluye las divisiones de dermocosmética y farmacéutica de la empresa de la familia Argüelles, así como un portafolio de productos con fuerte caída en ventas

La suba del dólar ya se traslada a los aumentos de precios y tendrá un cierto impacto en el IPC
Un informe privado mostró que la inflación porteña se aceleró al 2,2% en septiembre, impulsada por un mayor traslado del ajuste del tipo de cambio a los precios de bienes y servicios

Las verduras más demandadas aumentaron 26% en septiembre y por sí solas aportan 0,6 puntos a la inflación
Los precios se dispararon en el Mercado Central y se abrió una brecha del 92% con los supermercados. Las frutas subieron casi 20 por ciento

Las fábricas de autos volvieron a apostar por la financiación a tasas bajas para impulsar las ventas en octubre
Luego de una reducción de las ofertas en los últimos dos meses, los fabricantes argentinos mejoraron nuevamente las financiación sin interés

Caputo y Bessent definen una ingeniera financiera para el swap de 20.000 millones de dólares que apunta a una compra estratégica de bonos en octubre
El ministro de Economía y el Secretario del Tesoro coordinan a equipos técnicos que trabajan sin descanso para cerrar una iniciativa que tranquilice a los mercados y evite que los parlamentos de ambos países traben el salvataje que aseguró Trump a Milei
