
Desde hoy se puede pagar el subte porteño con la tarjeta SUBE Digital directamente acercando el celular al lector de los molinetes.
La opción, ya estaba habilitada para pagar el boleto de colectivo con el móvil en las 61 localidades de Argentina adheridas al sistema SUBE.
Además, quienes paguen el subte con SUBE Digital también acceden a los descuentos por combinaciones con colectivos de jurisdicción nacional y de la Ciudad de Buenos Aires en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA):
- 50% menos en el segundo viaje.
- 75% menos a partir del tercero.
- En cada viaje se hará un descuento equivalente a la tarifa mínima de colectivo vigente en el AMBA.
- Se pueden realizar hasta 5 combinaciones en un plazo de 2 horas.
Además, se informó que quienes tengan pases o abonos para viajar en subte podrán elegir aplicarlos en la tarjeta digital o en la tarjeta física (sólo una puede contar con los descuentos) y que utilizando SUBE Digital a cada pasajero se le aplicarán automáticamente los descuentos por tarifa escalonada una vez que se superen los 20, 30, 40 o más viajes mensuales.
Para acceder a los descuentos por tarifa escalonada, el usuario debe pagar sus viajes en subte con la misma tarjeta, SUBE digital o física.
En septiembre pasado, con la implementación gradual de la SUBE Digital en colectivos, Infobae probó cómo funciona este innovador sistema que busca simplificar los viajes y modernizar el transporte público en todo el país. Aquí la experiencia:
La aplicación SUBE Digital, que opera de manera independiente a la tarjeta física tradicional, permite a los usuarios recargar saldo, pagar viajes y consultar su historial de viajes desde su dispositivo móvil. Aunque aún en sus primeras etapas y con algunas limitaciones, el sistema ya ha comenzado a revolucionar la forma en que los pasajeros abonan el transporte público.
Cómo funciona la SUBE Digital
El primer paso para utilizar la SUBE Digital es descargar la aplicación, que está disponible exclusivamente para celulares con tecnología NFC y que cuenten con el sistema operativo Android 8 o superior. Para esta primera etapa, los dispositivos iOS no son compatibles, ya que Apple no permite a terceros el acceso a su tecnología NFC por cuestiones de seguridad. La aplicación se descarga desde Google Play, y una vez instalada, el usuario debe validar su identidad para obtener una tarjeta digital que funciona de manera independiente de la SUBE física.
Una de las principales ventajas del nuevo sistema es que el usuario puede tener tanto la tarjeta física como la digital en su celular, aunque con saldos separados. O sea que hay que cargar la SUBE tradicional, por un lado, y la digital, por el otro.
El proceso para pagar el boleto es sencillo: no es necesario ingresar en la app ni tampoco aclarar al chofer cómo se va a abonar. Con solo acercar el celular al lector NFC del colectivo se valida el pasaje de forma inmediata.
Es clave, sí, que la pantalla del celular esté encendida. No es necesario que la pantalla esté desbloqueada, pero sí encendida. En las pruebas que pudo hacer Infobae, esta instrucción de Nación Servicios fue importante, ya que el pago no se concreta si el celular está en descanso y con la pantalla apagada.
Fuera de las instrucciones de la empresa, Infobae notó que no es raro -aunque tampoco habitual- que un pago sea rechazado. No importa, hay que intentarlo de nuevo porque si hay saldo en la tarjeta digital el pago finalmente se realiza. En caso de que los problemas persistan -esto no es una instrucción oficial de la empresa-, encontramos que desbloquear el teléfono y abrir la APP SUBE colaboraba para que la transacción se concretara. No sabemos si hay un sustento técnico para esta última experiencia, pero el hecho de abrir la app resultó útil -como mínimo- para que los choferes de colectivos curiosos por el funcionamiento del nuevo sistema tuvieran la muy amable paciencia de esperar que el tema tuviera su final feliz.
Durante nuestra prueba, el proceso de pago fue rápido y sin complicaciones. Es importante tener en cuenta que el teléfono debe haber estado conectado a internet al menos una vez en las últimas 12 horas para poder realizar el pago. Esto se puede verificar en la sección “Estado” de la app, donde se muestra una cuenta regresiva que puede actualizarse en cualquier momento.
Requisitos para usar la SUBE Digital
Uno de los requisitos fundamentales para utilizar la SUBE Digital es contar con un celular que tenga la tecnología NFC, esencial para el funcionamiento del sistema. Además, es necesario que el dispositivo opere con Android 8 o una versión superior. Si el teléfono no cumple con estos requisitos, la aplicación no podrá instalarse, y el usuario tendrá que continuar utilizando la tarjeta física.
La aplicación permite la vinculación de billeteras virtuales, tarjetas de débito y crédito para cargar saldo. De hecho, uno de los puntos más atractivos de la app es que ya no es necesario acercarse a un punto de recarga físico. Desde la comodidad del celular, se pueden cargar hasta $40.000 en un solo paso, sin necesidad de acreditar la carga en terminales automáticas, algo que hasta ahora era indispensable con la tarjeta física.
Además, la SUBE Digital permite llevar un control más preciso de los gastos en transporte público, ya que ofrece un historial detallado de los viajes realizados y de cuánto se pagó por cada uno. Esto representa una ventaja significativa para quienes necesitan hacer un seguimiento de sus gastos de manera más ordenada.
Últimas Noticias
Por las altas tasas de interés y la caída de la oferta, la venta financiada de autos 0 km tocó el piso anual en octubre
Hace cuatro meses, la mitad de los autos nuevos que se vendían en Argentina lo hacían con financiación prendaria. Octubre fue el peor mes del año: 7 puntos menos, a cerca de 40%

El mercado laboral generó 3 millones de empleos en 10 años, pero el asalariado privado registrado cayó
En la última década la informalidad fue el sector que más sumó trabajadores, mientras la contratación en relación de dependencia formal fuera del sector público se contrajo. El Gobierno busca revertir ese proceso con cambios en la legislación

Pese a una mayor estabilidad en general, la inflación de noviembre no lograría perforar el 2 por ciento
Consultoras privadas destacan los aumentos en tarifas y alimentos y advierten que el impacto de las subas en mayoristas podría trasladarse en los próximos meses. Esperan que la desaceleración definitiva se observe a fin del próximo año

Vacaciones, indemnización y licencias por enfermedad: qué cambios prevé el proyecto oficial de reforma laboral
Infobae accedió al documento que discute el Consejo de Mayo, que redefine reglas centrales del empleo y suma nuevos mecanismos para ordenar vínculos del trabajo. Todos los detalles sobre tres ejes claves de la propuesta del Poder Ejecutivo
Vitalik Buterin, fundador de Ethereum: “Hace cinco años era ‘Argentina podría estar mejor’; ahora es ‘Argentina está mejorando’”
El referente de la tecnología blockchain llegó a Buenos Aires para Devconnect, donde analizó la escena local de desarrolladores, la transformación del mercado y su perspectiva sobre la gestión de la libertad individual en el entorno cripto mundial


