
El Gobierno nacional y el de Mendoza firmaron este martes el contrato de transferencia de sus acciones de IMPSA a un consorcio de firmas que lidera la estadounidense ARC Energy. La empresa compradora comprometió una capitalización de USD 27 millones en una secuencia de desembolsos hasta el primer semestre de 2026 y se hará cargo de USD 576 millones de pasivos que deberán ser renegociados.
La operación representó la primera privatización impulsada por el presidente Javier Milei en trabajo conjunto con el gobernador Alfredo Cornejo. IMPSA, que se especializa en soluciones energéticas, había pasado a manos del Estado argentino en 2021 tras una crisis financiera derivada de negocios fallidos en Brasil y Venezuela.
Hasta hoy el capital de la empresa se integraba con tres tipos de acciones: las clase A, en manos de la familia Pescarmona con un 5,3%; las clase B, en manos de los acreedores con un 9,8%; a través de sendos fideicomisos de garantía, y las acciones clase C, que pertenecen al Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) es decir el Estado Nacional en un 63,7% y el 21,2% restante a Mendoza.
El traspaso de acciones de IMPSA S.A al consorcio IAF, cuyo socio principal es Arc Energy; se hizo oficial en un acto en el que mediante videollamada participó Cornejo junto a miembros de su Gabinete. Por el lado de Nación asistió el secretario de Industria y Comercio del Ministerio de Economía de la Nación, Esteban Marzorati; el titular de la Agencia de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaer; y Juan Pazo, titular de ARCA, iniciador y principal impulsor de la privatización de la compañía.
ARC Energy, con base en Estados Unidos, cerró un acuerdo por 27 millones de dólares para quedarse con IMPSA. Se comprometió a mantener los 650 empleados y a realizar una capitalización progresiva, con un primer desembolso inmediato del 25% del total acordado.
Desembolsos comprometidos por Arc Energy
La compañía estableció un cronograma de pagos para capitalizar IMPSA en distintas etapas:
- USD 6,75 millones al momento de la firma del contrato, como aporte a cuenta del aumento de capital.
- USD 5 millones dentro de los primeros tres meses posteriores al cierre de la operación.
- USD 3 millones dentro de los seis meses siguientes a la fecha de cierre.
- USD 5 millones a desembolsar durante 2025.
- USD 2,25 millones dentro del primer trimestre de 2026.
- USD 5 millones dentro del primer semestre de 2026.
Este esquema de pagos apunta a fortalecer la capacidad operativa de la empresa y consolidar su presencia en el sector energético e industrial.
Negociaciones con los acreedores
El traspaso de IMPSA estuvo condicionado a la negociación de la deuda de la empresa, que asciende a 576 millones de dólares. ARC Energy pidió una prórroga hasta el 10 de febrero para revisar los términos con los acreedores antes de concretar la compra, que se firmaría este martes.
Los principales acreedores incluyen al Banco de la Provincia de Buenos Aires, el Banco Hipotecario, el Banco BICE, Export Development Canadá, la Corporación Andina de Fomento, el banco brasileño Bradesco y tenedores de Obligaciones Negociables.

Uno de los puntos clave de la negociación fue la estructura de pago de la deuda. La empresa norteamericana propuso un esquema de capitalización y reestructuración, con el objetivo de garantizar la viabilidad financiera de IMPSA y recuperar contratos en mercados internacionales.
El rol del Estado en IMPSA desde 2021
El Estado argentino tomó control de IMPSA en 2021 durante el gobierno de Alberto Fernández. La intervención buscó rescatar a la compañía tras años de crisis financiera. Para ello, el Gobierno aportó 15 millones de dólares a través del FONDEP y adquirió la mayoría accionaria.
Desde entonces, la empresa operó bajo control estatal, con participación de la provincia de Mendoza y la familia Pescarmona. La privatización impulsada por Milei representó un cambio de estrategia, orientado a reducir el número de empresas públicas y atraer capitales privados.
El proceso de venta comenzó el 1 de octubre de 2024, cuando el Gobierno abrió un llamado a licitación internacional. Hubo varios interesados, pero solo ARC Energy presentó una oferta formal. El 31 de octubre de 2024, la compañía estadounidense ofertó 27 millones de dólares, comprometiéndose a mantener la operación y los puestos de trabajo.

En diciembre, el Ministerio de Economía pidió un ajuste en la oferta para mejorar las condiciones de la operación. En enero, ARC Energy detalló los puntos centrales de su propuesta final, lo que permitió avanzar con la adjudicación definitiva.
Planes para el futuro de IMPSA
Con la transferencia en marcha, ARC Energy planificó una inversión gradual para potenciar la competitividad de IMPSA en el mercado internacional. El plan incluyó la búsqueda de nuevos contratos en energía hidroeléctrica, nuclear y eólica, así como la expansión en el negocio de grúas portuarias. Además, la compañía prevé incrementar su participación en licitaciones estatales en Estados Unidos, aprovechando el impulso a las energías renovables y la infraestructura portuaria. El objetivo es posicionar a IMPSA como un actor relevante en el sector energético global.
El avance del proceso dependerá de la resolución de las negociaciones con los acreedores, que definirán la estructura financiera de la empresa en esta nueva etapa bajo control privado.
Últimas Noticias
Qué dijo el Indec sobre los datos de actividad económica de septiembre tras el reajuste al alza de los meses previos
El organismo estadístico explicó por qué la incorporación de la estadística de septiembre obligó a reformular la medición y cómo el ajuste modificó la tendencia económica reciente, que pasó de negativa a positiva

La actividad económica creció 0,7% mensual en octubre, según un estudio privado
En los primeros diez meses del año la Argentina acumuló un avance de 5,8%, con impulso de la intermediación financiera, el agro y la minería, de acuerdo a la consultora Orlando Ferreres & Asociados

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones y ahora la expectativa es qué pasará con las tasas
La Secretaría de Finanzas adjudicó $13,99 billones y anunció una tasa de refinanciación del 96,48% en la última licitación de noviembre
La Bolsa porteña se acercó a su récord histórico y las acciones locales en Wall Street escalaron hasta 12 por ciento
El S&P Merval ganó 4,2% y quedó cerca de los 3.000.000 puntos. Las reservas aumentaron USD 700 millones por la liquidación del bono Tango del Gobierno porteño. El dólar mayorista subió por quinto día y en el Banco Nación quedó a $1.475
Santa Cruz y Neuquén también firmarán con el Gobierno nacional una baja de las retenciones al petróleo
El objetivo del acuerdo es incentivar las inversiones en pozos que se encuentran en declive. El detalle del convenio que ya se firmó con Chubut




