
El Gobierno nacional y el de Mendoza firmaron este martes el contrato de transferencia de sus acciones de IMPSA a un consorcio de firmas que lidera la estadounidense ARC Energy. La empresa compradora comprometió una capitalización de USD 27 millones en una secuencia de desembolsos hasta el primer semestre de 2026 y se hará cargo de USD 576 millones de pasivos que deberán ser renegociados.
La operación representó la primera privatización impulsada por el presidente Javier Milei en trabajo conjunto con el gobernador Alfredo Cornejo. IMPSA, que se especializa en soluciones energéticas, había pasado a manos del Estado argentino en 2021 tras una crisis financiera derivada de negocios fallidos en Brasil y Venezuela.
Hasta hoy el capital de la empresa se integraba con tres tipos de acciones: las clase A, en manos de la familia Pescarmona con un 5,3%; las clase B, en manos de los acreedores con un 9,8%; a través de sendos fideicomisos de garantía, y las acciones clase C, que pertenecen al Fondo Nacional de Desarrollo Productivo (FONDEP) es decir el Estado Nacional en un 63,7% y el 21,2% restante a Mendoza.
El traspaso de acciones de IMPSA S.A al consorcio IAF, cuyo socio principal es Arc Energy; se hizo oficial en un acto en el que mediante videollamada participó Cornejo junto a miembros de su Gabinete. Por el lado de Nación asistió el secretario de Industria y Comercio del Ministerio de Economía de la Nación, Esteban Marzorati; el titular de la Agencia de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaer; y Juan Pazo, titular de ARCA, iniciador y principal impulsor de la privatización de la compañía.
ARC Energy, con base en Estados Unidos, cerró un acuerdo por 27 millones de dólares para quedarse con IMPSA. Se comprometió a mantener los 650 empleados y a realizar una capitalización progresiva, con un primer desembolso inmediato del 25% del total acordado.
Desembolsos comprometidos por Arc Energy
La compañía estableció un cronograma de pagos para capitalizar IMPSA en distintas etapas:
- USD 6,75 millones al momento de la firma del contrato, como aporte a cuenta del aumento de capital.
- USD 5 millones dentro de los primeros tres meses posteriores al cierre de la operación.
- USD 3 millones dentro de los seis meses siguientes a la fecha de cierre.
- USD 5 millones a desembolsar durante 2025.
- USD 2,25 millones dentro del primer trimestre de 2026.
- USD 5 millones dentro del primer semestre de 2026.
Este esquema de pagos apunta a fortalecer la capacidad operativa de la empresa y consolidar su presencia en el sector energético e industrial.
Negociaciones con los acreedores
El traspaso de IMPSA estuvo condicionado a la negociación de la deuda de la empresa, que asciende a 576 millones de dólares. ARC Energy pidió una prórroga hasta el 10 de febrero para revisar los términos con los acreedores antes de concretar la compra, que se firmaría este martes.
Los principales acreedores incluyen al Banco de la Provincia de Buenos Aires, el Banco Hipotecario, el Banco BICE, Export Development Canadá, la Corporación Andina de Fomento, el banco brasileño Bradesco y tenedores de Obligaciones Negociables.

Uno de los puntos clave de la negociación fue la estructura de pago de la deuda. La empresa norteamericana propuso un esquema de capitalización y reestructuración, con el objetivo de garantizar la viabilidad financiera de IMPSA y recuperar contratos en mercados internacionales.
El rol del Estado en IMPSA desde 2021
El Estado argentino tomó control de IMPSA en 2021 durante el gobierno de Alberto Fernández. La intervención buscó rescatar a la compañía tras años de crisis financiera. Para ello, el Gobierno aportó 15 millones de dólares a través del FONDEP y adquirió la mayoría accionaria.
Desde entonces, la empresa operó bajo control estatal, con participación de la provincia de Mendoza y la familia Pescarmona. La privatización impulsada por Milei representó un cambio de estrategia, orientado a reducir el número de empresas públicas y atraer capitales privados.
El proceso de venta comenzó el 1 de octubre de 2024, cuando el Gobierno abrió un llamado a licitación internacional. Hubo varios interesados, pero solo ARC Energy presentó una oferta formal. El 31 de octubre de 2024, la compañía estadounidense ofertó 27 millones de dólares, comprometiéndose a mantener la operación y los puestos de trabajo.

En diciembre, el Ministerio de Economía pidió un ajuste en la oferta para mejorar las condiciones de la operación. En enero, ARC Energy detalló los puntos centrales de su propuesta final, lo que permitió avanzar con la adjudicación definitiva.
Planes para el futuro de IMPSA
Con la transferencia en marcha, ARC Energy planificó una inversión gradual para potenciar la competitividad de IMPSA en el mercado internacional. El plan incluyó la búsqueda de nuevos contratos en energía hidroeléctrica, nuclear y eólica, así como la expansión en el negocio de grúas portuarias. Además, la compañía prevé incrementar su participación en licitaciones estatales en Estados Unidos, aprovechando el impulso a las energías renovables y la infraestructura portuaria. El objetivo es posicionar a IMPSA como un actor relevante en el sector energético global.
El avance del proceso dependerá de la resolución de las negociaciones con los acreedores, que definirán la estructura financiera de la empresa en esta nueva etapa bajo control privado.
Últimas Noticias
Elon Musk hizo pública su pelea con Peter Navarro, principal asesor comercial de Donald Trump: “Es un imbécil”
El hombre más rico del mundo y funcionario estrella del presidente de Estados Unidos respondió a los comentarios que lo definieron como “un ensamblador” de autos que trabaja con piezas importadas de Asia

La Ruta del Mercosur vuelve a manos del Estado: cuáles son las cabinas que dejarán de cobrar peaje a partir de mañana
Durante la transición hacia la entrega a un nuevo concesionario, el organismo nacional levantará las barreras en puntos estratégicos del corredor vial. Unos 500 empleados se quedarán sin trabajo

Ante las tensiones con EEUU por los aranceles, Suecia y Finlandia apoyaron el acuerdo Unión Europea- Mercosur
La prioridad para el bloque europeo de abrir nuevos canales de exportación se intensifica ante las crecientes tensiones con EE.UU por la imposición de aranceles recíprocos generalizados

Paso a paso, cómo funcionará el nuevo sistema de autodespacho de combustibles en estaciones de servicio
El Gobierno reglamentó el sistema que permite a los conductores operar el surtidor de forma directa. El mecanismo se podrá implementar de manera total o mixta, según el criterio del operador

Licencia de conducir digital: cómo mostrar el documento si no hay conexión a Internet
Es el mayor cuestionamiento que los usuarios hacen al Gobierno por convertir cada vez más documentos a formato digital en la App Mi Argentina. Hay dos soluciones muy simples
