
La disposición del Gobierno de habilitar la compra de bienes en dólares a partir del 28 de febrero próximo abrió un signo de interrogación en casi todos los rubros. Sin embargo, en el caso de los automóviles, por el costo de los mismos, pero especialmente porque difícilmente se compre un vehículo con tarjeta de débito o QR, la situación podría ser algo distinta.
De todos modos, que se haya autorizado la opción no implica que necesariamente vaya a ocurrir, aunque tampoco sería un cambio que impactará de manera sustancial el “negocio automotor”, porque en realidad, muchos autos se compran en dólares desde hace varios años.
“La diferencia más importante es que se normalice una práctica que ya existía. Lo mismo que pasaba con las propiedades. El comprador casi siempre viene con los dólares y se pacta una cotización que acepten ambas partes. Esa cotización es un poco libre, y tiene que incluir el costo financiero de las concesionarias de convertir ese dinero en pesos para pagarle a las fábricas”, contó un gerente de una concesionaria oficial de CABA a Infobae.

Sin embargo, el cambio que sí se podría dar con la decisión del Gobierno es que las fábricas empiecen a publicar las listas de precios en dólares y pesos simultáneamente. Así, los clientes que quieran comprar en pesos tengan el precio en moneda local y quienes vayan con dólares tendrán un precio fijo y no una cotización improvisada.
Entonces, aparece en escena la operatoria entre concesionarios y fábricas, ya que actualmente la facturación de autos se hace en pesos entre ambas partes, tanto cuando los concesionarios le piden el auto a la terminal como cuando se lo tiene que pagar. En este sentido, hay que ver qué postura tomará cada marca. Algunas, en momentos en los que había bajas ventas y el dólar estaba muy alto, llegaron a probar un protocolo de pagos en dólares.
“Lo ideal sería que si un cliente compra el auto en dólares, la concesionaria haga ese mismo pago a una cuenta en dólares de la fábrica. De ese modo sería más fácil para las dos partes, pero entonces tendría que pensar cómo pagan las importaciones. Actualmente, los fabricantes lo hacen a través del MULC (Mercado Único y Libre de Cambios), para lo cual deben acceder a dólares oficiales del Banco Central. Si ahora tienen dólares propios, habría que ver cómo hacer toda la operatoria. Lo más lógico es que puedan usarlos para poder girar cuando se cumplen los 30 días que rigen para el comercio exterior. La diferencia está en que los dólares los tendrán en su cuenta y no los recibirán del Banco Central. Pero todo esto se resuelve el día que no haya CEPO”, analizó un empresario del sector de importadores.

“Quizás estos avances son preparatorios para la salida del CEPO. Cuando no haya que pedir dólares al Banco Central y cada uno decida cómo y cuándo pagar sus importaciones, este tipo de medidas van a ser verdaderamente efectivas. De momento, no debería cambiar mucho el esquema actual. Los autos se compran en dólares y no se compran con tarjeta de débito”, amplió el mismo empresario.
“Los autos importados, por ejemplo, que se publican en dólares, en realidad se terminan pagando en pesos. Porque la concesionaria puede recibir dólares pero para cambiarlos y después pagarle a la terminal en pesos. Cambia poco, probablemente lo que cambie sea la cotización a la que tomábamos los dólares, que ahora se simplificaría. Si se compra en dólares, tiene que estar el precio también en dólares”, comentaron desde una terminal automotriz, esperando mayor claridad respecto a la operatoria para los próximos días.
Últimas Noticias
El Tesoro de Estados Unidos y el FMI ya están dialogando sobre las opciones de ayuda financiera que tienen para Argentina
Las negociaciones giran en torno a un paquete de asistencia que rondaría los USD 20.000 millones, aunque aún resta definir cómo se implementará y las posibles condiciones
Tras el temporal que afectó a una de sus plantas, Toyota reanudará la fabricación de autos en Brasil en noviembre
Luego de 45 de actividad industrial paralizada por el temporal que afectó la planta de motores de Sao Paulo, la producción de los modelos brasileños volverá con un esquema progresivo el 3 de noviembre

AmCham respaldó a la Argentina en la causa YPF y advirtió sobre riesgos para la economía y la seguridad jurídica
La cámara de comercio norteamericana en el país se presentó como amicus curiae ante la Corte de Apelaciones de EEUU con motivo del litigio por el 51% del control estatal de la petrolera. También otras entidades y países apoyaron

Mientras se enfría la economía, se modera el crecimiento de los préstamos al consumo y el uso de tarjetas de crédito
Un informe privado reveló que el universo de préstamos registró un aumento de 2,8% en septiembre, que representa un alza de 0,6% por encima de la inflación prevista del período
Las empresas podrán monitorear la exportación en forma remota: de qué se trata la medida que anunció ARCA
Es una nueva metodología digital que permite la fiscalización a distancia en empresas del sector productivo. Buscar reducir costos logísticos
