Ola de calor: la Argentina alcanzó un nuevo récord de consumo de electricidad

La demanda de potencia superó a las 14 el pico de 29.653 MW que se había registrado el 1 de febrero del 2024, según Cammesa. En las últimas semanas se registraron varios colapsos de tensión

Guardar
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN)
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé que desde este martes haya lluvias y un descenso en la temperatura que aliviará el sistema eléctrico (Gastón Taylor)

La Argentina alcanzó este lunes un récord de consumo de electricidad, según informó la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (Cammesa). La marca se registró en medio de la ola de calor que afecta a todo el país y en el sector se preparan para una jornada con cortes de luz en varias regiones del país, especialmente en el Noreste Argentino (NEA).

La demanda de potencia eléctrica del Sistema Argentino de Interconexión (SADI) que releva Cammesa alcanzó a las 14.45 los 30.240 megawatts (MW) y superó el pico de 29.653 que se había registrado el 1 de febrero del año pasado. Un colapso de tensión en NEA restó 700 MW cerca de las 14 y evitó que esa barrera se superara más temprano. Fuentes del Gobierno señalaron que los apagones están relacionados con el uso de aires acondicionados de baja eficiencia. Horas antes se habían registrado fallas en la región Cuyo y en el norte de Santa Cruz.

En las últimas semanas se registraron fallas en el sistema que afectaron especialmente a provincias del norte. “En la última ola de calor que afectó al centro y norte del país, las provincias del NEA como Formosa, Chaco, Corrientes y -aunque en menor medida- Misiones, llegaron a perder más del 50% de la demanda eléctrica durante los colapsos”, detalló el portal especializado Econojournal.

Fotografía de archivo de torres
Fotografía de archivo de torres de energía. EFE/Neil Hall

Algunos gobernadores del interior comenzaron a reclamar a Nación por el inicio de obras que ayudarían, en los próximos años, a aliviar el sistema según reconstruyó Infobae.

A esa situación crítica se suman las típicas interrupciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Hace dos semanas llegó a haber más de 50.000 usuarios sin suministro eléctrico. Hoy se registran fuera de servicio 10.933 usuarios: 9.182 de Edesur y 1.751 de Edenor.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé que desde este martes haya lluvias y un descenso en la temperatura que se extendería hasta el fin de semana. El descenso de la sensación térmica implica un alivio para el sistema eléctrico. Los picos de consumo de energía suelen darse entre febrero y marzo, cuando vuelve el movimiento en los centros urbanos tras las vacaciones, por lo que aún hay riesgos de estrés y cortes de luz más frecuentes. En Cammesa resaltaron que el principal aporte de energía de países vecinos viene de Brasil, que aportaría entre 800 y 1.000 MW.

Una encuesta realizada en enero por Casa Tres, sobre 2.056 casos efectivos, arrojó que casi la mitad de los argentinos (44%) prefiere mantener sin aumentos las tarifas aceptando la posibilidad de cortes de luz. Ante la pregunta sobre de quién es la responsabilidad de las interrupciones, el 38% señaló a las empresas, el 34% al Gobierno actual y un 23% al kirchnerismo.

“A medida que pase el tiempo es probable que crezca la idea de que la responsabilidad es del Gobierno porque se diluye la idea de la herencia”, dijo Mora Jozami, directora de Casa Tres. La analista de opinión pública además resaltó que la “situación económica” –principalmente la dificultad para llegar a fin de mes– encabeza la lista de preocupaciones de los argentinos, cuando en enero de 2024 ese lugar era ocupado por la inflación.

Últimas Noticias

El petróleo Brent cayó por debajo de los 60 dólares por primera vez desde 2021

El barril de referencia en Europa estaba en 74,95 dólares antes del anuncio de Trump sobre aranceles hace una semana y ahora acumula una caída de más del 20 %

El petróleo Brent cayó por

Redrado habló sobre el dólar tras el acuerdo con el FMI: “No creo que vayamos a una flotación inmediata”

El economista y ex presidente del Banco Central de la República Argentina dio detalles sobre el futuro del tipo de cambio en una entrevista con Infobae en Vivo, en la que advirtió que, a pesar del acuerdo con el FMI, el país aún no está listo para un proceso de flotación cambiaria inmediato

Redrado habló sobre el dólar

Hoy comienza el calendario de pagos de jubilaciones de ANSES de abril 2025: cuándo cobro, según el DNI

La Administración Nacional de la Seguridad Social implementó un nuevo esquema de pagos destinado a aliviar el impacto de la inflación

Hoy comienza el calendario de

Dólar hoy en vivo: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este miércoles 9 de abril

El dólar libre es ofrecido a $1.360, un máximo desde el 13 de agosto. Y las paridades financieras llegaron a sus precios más altos desde el 12 de julio, con récord de volumen en el mercado de bonos

Dólar hoy en vivo: a

Los bonos soberanos de Argentina siguen en baja en Wall Street a pesar del acuerdo con el FMI

Las acciones y los bonos bajaron por el clima financiero internacional. Las emisiones Globales pierden un 1,4% en el exterior. El organismo confirmó anoche el nuevo financiamiento para el país por USD 20.000 millones

Los bonos soberanos de Argentina