
Argentina no solo genera interés en el mundo por la llamativa figura del presidente Javier Milei y su primer año de gestión, en el que logró estabilizar una economía en crisis. En las últimas semanas, varios bancos de Wall Street pusieron el foco en el potencial exportador del país para los próximos años, impulsado por el sector energético y la minería, que podrían complementar el histórico aporte del agro.
También resaltaron la necesidad de eliminar los controles cambiarios y profundizar reformas estructurales para atraer inversiones, más allá de los incentivos del RIGI.
Las expectativas de mayor crecimiento se centran en el petróleo y el gas de Vaca Muerta, que podría consolidarse como el principal motor económico en los próximos años. A esto se suman los proyectos en la industria del litio, con potencial para posicionar a Argentina como un actor clave en el mercado internacional.
Un informe reciente del JP Morgan resaltó que la Argentina podría obtener un superávit de balanza comercial de USD 37.000 millones para 2030 en un escenario conservador. La proyección optimista podría llegar a USD 55.000 millones. Esto implicaría casi duplicar o triplicar, respectivamente, los USD 18.900 millones registrados en 2024 en el saldo del comercio exterior de bienes.

Según el banco de inversión, este excedente tendría un impacto significativo en la posición financiera externa: permitiría cubrir 1,2 veces el servicio de deuda externa anual hasta 2030 y acumular reservas por USD 27.000 millones en ese período. Sin embargo, las proyecciones no contemplan la continuidad del tipo de cambio diferencial para exportadores.
Por su parte, Morgan Stanley resaltó que la cuenta financiera del país pasó a superávit en el cuarto trimestre de 2024, gracias a menores amortizaciones con el FMI, el acceso de empresas a los mercados de deuda y un mayor ingreso de financiamiento externo.
Las compañías energéticas fueron las principales emisoras de deuda en dólares, alcanzando niveles similares a los de 2016 y 2017, cuando no existían restricciones cambiarias.
El potencial del sector energético
El sector energético es señalado como el pilar del crecimiento exportador en los próximos años.
S&P Global resaltó que las empresas del sector están volviendo gradualmente a los mercados internacionales de deuda, reflejando un renovado interés de los inversores en Vaca Muerta. El desarrollo en la formación no convencional avanza en extracción, producción y transporte, lo que podría resolver los cuellos de botella que han limitado su expansión.

Según el Ministerio de Economía, en noviembre de 2024 la balanza comercial energética registró un superávit de USD 4.800 millones, rompiendo 14 años de déficit. YPF estima que para 2026 ese superávit podría trepar a USD 12.500 millones, impulsado por mayores exportaciones de petróleo y un abastecimiento interno de gas más sólido.
Morgan Stanley proyecta que el superávit comercial energético podría alcanzar los USD 20.000 millones en 2030, a medida que se expanda la infraestructura para exportar más gas y petróleo.
En esa línea, los economistas de la entidad destacaron en un reporte global que el país redujo su dependencia de importaciones de gas en un 60% entre 2020 y 2024 y que, con la ampliación del transporte de gas natural de Vaca Muerta, Argentina podría lograr autosuficiencia energética en los próximos años.
El litio y la minería: un sector en expansión
Más allá de la energía, la minería también podría desempeñar un rol clave en la expansión exportadora. JP Morgan destaca que Argentina integra el Triángulo del Litio junto a Chile y Bolivia, región que concentra el 60% de las reservas globales de este mineral esencial para la industria tecnológica y automotriz.
Según la Secretaría de Minería, hasta septiembre de 2024 había 180 proyectos mineros en marcha en el país. De estos, el 75% estaban en etapas de exploración, mientras que el resto avanzaban en factibilidad, construcción o producción. El oro lidera las exportaciones mineras con el 67% del total, seguido por la plata (14%) y el litio (13,4 por ciento).

Las proyecciones de JP Morgan estiman que las exportaciones mineras podrían llegar a USD 18.000 millones en 2030, con un crecimiento del litio de seis veces su nivel actual. Esto posicionaría a Argentina como el segundo o tercer mayor productor mundial del mineral, en línea con la estrategia de países que buscan reducir su dependencia del litio chino.
El desafío de atraer inversiones
A pesar de las proyecciones optimistas, los bancos de Wall Street advierten sobre desafíos clave para consolidar este crecimiento.
Morgan Stanley advierte que los controles cambiarios siguen siendo una barrera para la inversión extranjera directa, limitando el ingreso de dólares al país. Si bien el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) apunta a fomentar la llegada de capitales, la eliminación de restricciones cambiarias sería determinante para atraer más inversores.
Por otro lado, S&P Global enfatiza que Argentina debe mejorar su infraestructura en Vaca Muerta para maximizar su potencial exportador. Si bien hay proyectos en marcha, la capacidad de transporte y distribución sigue siendo una limitante para el crecimiento del sector.
Los analistas también subrayan la necesidad de reformas estructurales para mejorar la previsibilidad económica. JP Morgan estima que, si se aplican incentivos adecuados y se normaliza la política cambiaria, la producción agrícola podría crecer un 40% hasta 2030, generando aún más divisas para el país.

Argentina enfrenta una oportunidad histórica para transformar su economía mediante las exportaciones de energía y minería. Con Vaca Muerta y el litio como motores de crecimiento, el país podría alcanzar un superávit comercial que le permitiría cubrir sus obligaciones de deuda externa y acumular reservas hasta 2030, coinciden en resaltar los analistas locales e internacionales.
Sin embargo, para maximizar este potencial, se estima clave eliminar los controles cambiarios, mejorar la infraestructura y profundizar las reformas estructurales.
Últimas Noticias
Las acciones argentinas subieron hasta 9% en Wall Street y la Bolsa porteña tuvo una jornada positiva
El S&P Merval porteño subió 2,6% y en el exterior destacaron los ADR del sector energético. El dólar subió 20 pesos en el Banco Nación, a $1.150. Las reservas volvieron a superar los USD 38.000 millones

En el primer mes sin cepo, el dólar se mantuvo más cerca del piso que del techo de la nueva banda cambiaria
Sin intervención del Banco Central, todas las cotizaciones quedaron en un nivel inferior a los 1.200 pesos, es decir, por debajo del centro de la banda de flotación dispuesta por el Gobierno

Tras cruzarse con el Gobierno por la suba de los precios, una alimenticia reportó pérdidas y apuntó a la presión de sus costos
Se trata de Molinos Río de la Plata, empresa que presentó sus resultados a inversores con un rojo de $5.460 millones. Anticipó que a partir de la recuperación del ingreso disponible de las familias buscará “equilibrar paulatinamente el desfasaje”

El Gobierno apura el anuncio para que los argentinos saquen los “dólares del colchón” y afirma que se respetarán todas las normas antilavado
El nuevo esquema aún está en desarrollo y la intención es que haya un anuncio el miércoles, o antes. Trabajan el ministerio de Economía, BCRA, ARCA y la UIF. En los despachos oficiales aseguran que seguirán todas las recomendaciones del GAFI en cuestiones de origen de los fondos

El banco más grande del mundo firmó el mayor contrato de alquiler de oficinas en décadas y afianza su presencia en la Argentina
El JP Morgan firmó un contrato de alquiler a largo plazo para ocupar más de 20 pisos en un nuevo campus en el barrio de Núñez. Sus planes para los próximos años
