
Las transferencias inmediatas de dinero crecieron exponencialmente durante el tercer cuatrimestre de 2024. En sus diferentes modalidades, aumentaron en un 47% en relación con el mismo período del año anterior, según los datos del Indicador Coelsa, un informe que detalla la evolución de los medios de pago provisto por la empresa que maneja las redes de interoperabilidad en el ecosistema financiero argentino.
De acuerdo con el estudio, entre septiembre y diciembre de 2023 se realizaron 1.218.210.139 transferencias, mientras que en los mismos meses de este año se registraron 1.796.486.447 operaciones de esta categoría. De ahí se desprende el mencionado incremento del 47%.
Ahora bien, cuando se analiza qué tipo de transferencias inmediatas se registraron en el último año, se pueden encontrar algunos datos interesantes. Las realizadas a un CBU o CVU crecieron un 44%, pasando de 998 a 1.440 millones en el período analizado. Se trata de la modalidad más utilizada, pero no es la que más creció.

Las transferencias pull, por su parte, pasaron de 169 a 198 millones (segunda modalidad más utilizada), lo que marcó un incremento de sólo 17% en la variación interanual.
Resulta interesante lo ocurrido con las operaciones con QR. Según el informe, se hicieron 157 millones de transferencias con QR en el tercer cuatrimestre de 2024, mientras que en el mismo período del año anterior se registraron 50 millones de operaciones con esa tecnología. La diferencia en ese caso fue de 212%.
El QR fue además el método de pago más elegido por los usuarios para el envío de dinero, cobros y pagos. “Esta solución permite realizar pagos mediante una aplicación bancaria o no bancaria, sin la necesidad de intercambiar dinero. La mayoría de los usuarios que lo utilizan se encuentran en el nivel socioeconómico D y E (bajo)”, explica el informe.
“Esta metodología de pago sigue demostrando un vertiginoso avance, con un crecimiento sostenido, además de una constante generación de mayor inclusión y confianza desde su puesta en marcha”.
Dónde se usa el QR
En diciembre de 2024, las operaciones que se realizaron con QR tuvieron una participación muy diversa en las diferentes clases de comercio. El 32% de las operaciones registradas tuvieron lugar en los supermercados (crecieron 15% en relación al año pasado).

En tanto, el 20% de las operaciones con QR se realizan en comercios de cercanía o minoristas y el 18% en restaurantes, casas de comida y cadenas de comida rápida.
El resto de los movimientos con QR se divide entre cargas de combustible (8%), farmacia (6%), servicios profesionales y autónomos (5%), servicio públicos y privados (3%) y compras en negocios de indumentaria (2%).
Más cheques digitales que físicos
En un contexto de crecimiento sostenido de los medios de pago digitales, el informe destaca la amplia adopción del cheque electrónico o e-cheq. De hecho, los cheques digitales ya tienen mayor participación (52% del total) que los cheques físicos (48%), un escenario que implica un cambio de tendencia respecto a los meses anteriores.

De acuerdo con el estudio, en el cuarto trimestre de 2024 hubo más de 20 millones de cheques presentados. Puntualmente en diciembre se registraron 3.132.534 emisiones de e-cheq, contra 2.171.161 de igual mes del año anterior, lo que representa un aumento del 44%.
La estadística confirma además la concreción de uno de los atributos centrales del cheque electrónico que es reducir la cantidad de rechazos. El e-cheq evita gran parte de los errores materiales, tales como un error en una letra o un número, aquellos problemas clásicos del cheque en papel escrito a mano. La tasa de rechazos acumulada en todo el 2024 fue del 2,57% en los cheques tradicionales mientras que alcanzó solamente el 1,21% en el caso de los e-cheqs.
Últimas Noticias
El riesgo país se desplomó un 15% y llegó a 902 puntos tras el anuncio del apoyo de EEUU
La reacción de los mercados se interpretó como una señal de confianza hacia la solvencia del Gobierno para cumplir con sus compromisos

El dólar oficial quedó en $1.420, su cotización más baja en lo que va de octubre
Luego de tocar un máximo de $1.470 en el inicio de los negocios, el dólar mayorista cedió a $1.420 tras la intervención del Tesoro de EEUU, un mínimo desde el 30 de septiembre

Jornada financiera: la llegada de los dólares de EEUU desató la euforia de los inversores en la Bolsa
Scott Bessent confirmó que el Tesoro norteamericano vendió dólares en el mercado argentino. Los ADR en Wall Street se dispararon hasta 27% y los bonos ganaron 8%. Los dólares financieros se hundieron 100 pesos
“Compramos pesos”: cómo fue la intervención del Tesoro de EEUU en el mercado de cambios que hizo caer al dólar
La inusual operación, ejecutada a través de tres bancos del mercado local, es independiente de la línea de swap que confirmó el secretario Scott Bessent

Una importante fábrica de electrodomésticos suspendió 400 trabajadores ante la caída de las ventas y producción
La planta está ubicada en la localidad santafesina de Rosario. El sector está afectado por el gran crecimiento de las importaciones y la merma en el consumo
