
La inflación para este año tendrá un aumento del 23,2% frente al 117,8% registrado en 2024 y el 211,4% de 2023, según los datos registrados por el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de enero publicado hoy por el Banco Central. La proyección implica una reducción de 2,7 puntos porcentuales (p.p.) en relación con la encuesta del mes anterior, en un marco de correcciones a la baja por parte de un informe que promedió las estimaciones de 39 consultoras, bancos y centros de investigación locales e internacionales.
El REM pronosticó además que en 2027 la Argentina volverá a tener inflación de un dígito anual, algo que no ocurre desde 2006 en que se registró un 9,8%. En ese sentido, el Relevamiento espera un índice inflacionario del 15% para 2026 y del 9,8% para 2027.

En el primer relevamiento del año, los consultores estimaron una inflación mensual del 2,3% para enero (-0,2 p.p. respecto del REM previo). Respecto del IPC Núcleo, el que no incluye precios estacionales o regulados, ubicaron sus previsiones para enero en 2,4%, sin cambios en relación con el informe anterior. Cabe destacar que en diciembre la inflación núcleo creció un 3,2%. La ratificación (o no) de estos pronósticos del mercado se conocerá el próximo jueves 13 de febrero, cuando el Indec publique el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del primer mes de 2025.
Para los 6 meses siguientes, el plazo habitual de análisis del REM, se espera un descenso progresivo del índice que arranca con un 2,1% en febrero y finaliza con un 1,6% en julio. De esa manera, con un 1,9% en abril conseguiría perforar la línea del 2%.

En lo referente al dólar oficial, los analistas económicos no esperan una salida del cepo antes de las elecciones. Dado que el REM recopila cada mes los pronósticos para los principales indicadores durante los seis meses siguientes, en el caso del tipo de cambio se sostiene hasta el mes de julio una suba limitada al 1% mensual del “crawling peg” fijado por el Banco Central. Si existiese alguna expectativa de eliminación de las restricciones cambiarias no se hubiese registrado un aumento del 1% en forma sistemática en los seis meses analizados.
“La mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal del REM se ubicó en $1.055 por dólar para el promedio de febrero de 2025 lo que implicaría una suba mensual promedio de 1,0% de la paridad cambiaria. De acuerdo con el conjunto de participantes del REM este ritmo de depreciación cambiaria se sostendría durante todo el horizonte encuestado”, señaló el informe.
Para diciembre de 2025 esperan un dólar oficial de $1.201, lo que indicaría una variación interanual del 17,6% (-0,5 p.p. respecto del REM previo) para el año calendario.

Los consultores mantuvieron su optimismo en cuanto al crecimiento de la economía argentina para el corto plazo. En promedio, esperan un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 1% tanto para el primero como para el segundo trimestre de 2025, lo mismo que pronosticaron un mes atrás. Para todo el año en curso, aguardan un crecimiento real del PBI del 4,6%, apenas un 0,1 p.p. más de expansión de la economía respecto al REM previo.
La tasa de desocupación que esperan los consultores para el cuatro trimestre de 2024 se ubicó en el 7% de la Población Económicamente Activa, apenas 0,2 p.p. por debajo del REM previo. Los consultores del REM pronosticaron una tasa de desocupación de 6,8% para el último trimestre de 2025 (-0,2 p.p. respecto del REM anterior).
Últimas Noticias
Las prepagas definieron sus aumentos para octubre: cuánto subirán sus cuotas las principales empresas
La mayoría de las compañías aplicará ajustes en línea con la inflación de agosto, que ascendió al 1,9%. Dónde pueden consultar los afiliados

El ranking más esperado llegó con retraso: cuáles son los 10 autos más vendidos del mundo
Con más de 1.500 modelos que se venden en todo el mundo, la lista de los más elegidos muestra que un fabricante tiene 5 modelos entre los 10 más vendidos, con 4 SUV, 4 sedanes y 2 pick-ups

En agosto, la balanza comercial registró un saldo a favor de USD 1.402 millones
Las importaciones crecieron a mayor ritmo que las exportaciones pero el resultado general siguió siendo favorable. Qué números dejó cada rubro y la relación con los principales socios comerciales

La tasa de desocupación se mantuvo en 7,6% en el segundo trimestre y creció la informalidad
Las diferencias regionales y de género marcan el acceso desigual al trabajo y evidencian que la recuperación no es homogénea en el país. Los puestos de trabajo informales aumentaron en 76.900 en el trimestre y en 413.900 en comparación con el año anterior

El derrumbe del mercado se llevó en un día las ganancias en la Bolsa que algunos habían atesorado en un año
Con el dólar en alza y el BCRA vendiendo, la preocupación se transformó en pánico cuando los bonos soberanos cayeron en paridades menores al 50%
