Deuda con importadores: a cuánto asciende y por qué hay tantas dificultades para reducirla

El stock volvió a los niveles de diciembre de 2023, pese al intento de regularización con los títulos Bopreal. El panorama luce desafiante a partir de las proyecciones de incremento en las compras este año

Guardar
La deuda por el pago
La deuda por el pago de servicios promedió los USD 6.600 millones entre 2017 y 2021, y se duplicó al cierre de 2023 (Foto: Shutterstock)

La deuda por importaciones alcanzó los USD 57.300 millones a fines de septiembre de 2024. Esto es el mismo valor que en diciembre de 2023. Se da a pesar de que el flujo fue regularizándose de manera gradual, hasta casi normalizarse, desde que asumió el nuevo gobierno.

El stock por bienes creció USD 1.700 millones en los primeros 3 meses de 2024, para luego disminuir USD 900 millones y USD 1.200 millones en los dos trimestres posteriores, respectivamente; mientras que en el caso de los servicios se dio la dinámica inversa y aumentó USD 500 millones punta a punta, según precisó la consultora Invecq en base a datos del Banco Central.

La explicación de la consultora respecto al hecho que el stock no haya disminuido es que en primer lugar, de los Bopreal emitidos, títulos del BCRA dispuestos para la regularización -denominados y pagaderos en dólares, pero que podían suscribirse en pesos- solo USD 3.000 millones se utilizaron para cancelar deuda. En segunda instancia, porque el esquema implementado durante los primeros meses de gestión derivó en un incremento de las obligaciones por la “cuotificación” en el acceso al mercado de cambios.

Deuda por importaciones (Invecq)
Deuda por importaciones (Invecq)

Asimismo, los importadores habrían optado por seguir difiriendo pagos para aprovechar el rendimiento positivo de las tasas en pesos, que corrieron por encima del crawling peg mensual, así como del movimiento de los dólares financieros, en gran parte del año.

Por último, “si bien el nivel sigue siendo elevado, el ‘exceso’ podría ser mucho menor; de hecho, esto sucedió a fines de 2023: el relevamiento del BCRA indicaba un stock total de USD 57.300 millones, mientras que la Secretaría de Comercio estimó un saldo neto de USD 42.600 millones”, señaló Invecq.

“Además de diferencias técnicas y metodológicas, se dieron algunas explicaciones económicas y cambiarias, entre las que se destaca la cancelación -no informada al BCRA- con dólares propios y/o a través de títulos; algo que podría haberse repetido el año pasado (el banco central estima que durante enero-septiembre se cancelaron USD 7.400 por fuera del MLC)”, agregó.

Un pasivo que superó la deuda con el FMI

Cabe recordar que la deuda externa por importaciones estuvo en el centro de la escena durante gran parte de 2022 y 2023, a partir del notable salto que tuvo como consecuencia de la discrecionalidad de la administración anterior a la hora de permitir el acceso al mercado de cambios para su pago.

“Si bien hay un nivel permanente, las cifras de 2022-2023 excedieron notablemente a la dinámica histórica: la deuda por el pago de servicios promedió los USD 6.600 millones entre 2017 y 2021, y alcanzó los USD 12.700 millones al cierre de 2023; mientras que en el caso de los bienes se pasó de USD 22.100 millones a USD 44.600 millones”, detalló Invecq.

La deuda externa del sector
La deuda externa del sector privado ascendió a USD 103.905 millones en el tercer trimestre de 2024

Como resultado de lo anterior, la deuda externa del sector privado ascendió a USD 103.905 millones en el tercer trimestre del año pasado, lo que dejó como resultado un aumento de USD 4.933 millones en relación al mismo período del año anterior.

Qué pasó con las importaciones en 2024

El incremento del stock de deuda se da a pesar de la baja de las compras al exterior principalmente por la recesión en el primer semestre del año pasado y algunas restricciones que luego se fueron quitando.

Los valores importados se contrajeron un 17,5% anual en 2024 y alcanzaron apenas los USD 60.822 millones (USD -12.893 millones respecto a 2023) registrando las importaciones más bajas en porcentaje del PBI desde 2015 (10,1%). En tanto, las cantidades importadas disminuyeron 14% interanual.

El panorama es algo más complejo este año dado que se prevé un incremento en las compras en línea con la recuperación económica, la mayor apertura comercial, desregulación, baja de aranceles y apreciación cambiaria. De acuerdo a estimaciones de Abeceb, crecerían 16%.

Los bienes de capital tendrían la mayor incidencia, seguidos de bienes de consumo y vehículos, muy afectados en etapa previa de restricciones.

Últimas Noticias

Asesores de Caputo se reúnen con el agro para explicarles el nuevo régimen cambiario: qué pedirá el sector para liquidar

Funcionarios del BCRA y el Ministerio de Economía buscarán llevar certidumbre al sector ante las nuevas medidas económicas, en un contexto de niveles de liquidación bajos

Asesores de Caputo se reúnen

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI: “Argentina ha demostrado que esta vez es diferente”

La titular del organismo multilateral de crédito elogió los avances del programa de ajuste económico, durante una conferencia de prensa que ofreció en el marco de las sesiones de primavera del Fondo. También aludió a las elecciones legislativas de octubre, al reclamar con sutileza que “no se desvíe la voluntad de cambio”

Kristalina Georgieva, directora gerente del

Cine y restaurantes en cuotas: crecen los pagos a plazo de gastos cotidianos

Esta posibilidad ya no se limita a bienes durables o de alto valor. La tendencia viene creciendo en los últimos meses, según un informe privado

Cine y restaurantes en cuotas:

El real brasileño ya se apreció 10% en 2025: cómo afecta a la economía argentina

La suba de tasas para controlar la inflación en el país vecino apuntala a la moneda. Aunque la Argentina mejoró su competitividad, todavía acumula déficit por bienes y servicios con su principal socio comercial

El real brasileño ya se

Dólar bajo y reformas pendientes: qué pasará con las exportaciones este año y qué sectores se verán más golpeados

Un informe de la Fundación Mediterránea advierte que, pese a la fuerte recuperación exportadora de 2024, este año el escenario es más complejo por una combinación de factores que plantean la necesidad de reformas estructurales

Dólar bajo y reformas pendientes: