
De acuerdo con un informe privado, el precio de venta de los departamentos subió en el 96% de los barrios de la ciudad de Buenos Aires, con algunas zonas que registraron aumentos de hasta 13% interanual en un año. Mientras la mayoría de los trazados mostró una recuperación en los valores, son pocos los que aún no logran valorizarse, aunque reflejan un mercado inmobiliario del usado en plena reconfiguración.
La plataforma Zonaprop confirmó que Núñez, Colegiales y Villa Ortúzar lideraron la suba en la compra venta de departamentos de dos ambientes en CABA, con aumentos interanuales de 13,4%, 13,3% y 12,9%, respectivamente.
“La mayoría de los barrios registran una suba en los precios de venta en los últimos 12 meses, según nuestro último análisis. Luego de años de precios a la baja, las herramientas financieras implementadas a lo largo de 2024 (como los créditos hipotecarios y el blanqueo) permitieron reactivar el mercado de compra venta, lo que se reflejó en la demanda de nuestro portal y el segmento”, señaló a Infobae Leandro Molina, country manager de Grupo QuintoAndar (que tiene a Zonaprop) para Argentina y Perú.
También se confirmó que las búsquedas de propiedades en venta aumentaron 69% desde 2024. “El incremento en los interesados en comprar y la decisión de dejar de alquilar fueron otros de los principales factores que impulsaron la suba de los precios”, agregó Molina.
En enero de 2025 el metro cuadrado se ubicó en 2.339 dólares, lo que implica una suba del 7% interanual. Un departamento de dos ambientes se ubica en USD 123.785, en promedio.
Factor demanda
Sebastián Cantero, CEO de ceo de TBSA Toro Brokers, señaló que el aumento en la venta de departamentos en CABA responde también a la reactivación, la estabilidad cambiaria y el cambio de expectativas con el nuevo Gobierno”.
Además, destacó que el alza en los costos de construcción (construir sale un 150% más que hace un año y los valores se estabilizaron recién sobre fin de 2024) impactó en los precios y que actualmente hay unas 137.000 inmuebles en venta en la ciudad, entre departamentos, casas, PH, studios, entre otros tipos de propiedades.
Puerto Madero encabeza el ranking de los barrios más caros, con un valor de USD 6.032 por m2, seguido por Palermo (USD 3.235). En el otro extremo, Villa Lugano es el más accesible, con USD 1.019, seguido por Nueva Pompeya, con USD 1.396 por m2
Cantero destacó que la demanda de propiedades en CABA se concentra en barrios con buena conectividad, calidad de vida y acceso a servicios. “Palermo, Belgrano y Villa Urquiza se destacan por su oferta residencial y comercial, mientras que Recoleta, Caballito y Núñez combinan ubicación estratégica y tranquilidad. Otros como Villa Devoto, Colegiales, Almagro y Coghlan también atraen compradores según su perfil y necesidades”, señaló.
Los que se apreciaron y los que no
Núñez, Villa Ortúzar y Colegiales lideraron la suba en el valor de los departamentos en CABA. “Núñez mostró un fuerte crecimiento en 2024, impulsado por la alta demanda y el desarrollo inmobiliario con nuevos proyectos de diseño diferencial. En tanto, Colegiales y Villa Ortúzar se consolidan como barrios emergentes, con buenos accesos y cercanía a zonas más consolidadas de la ciudad”, explicó Molina.

En contraste, San Telmo y Versalles fueron los únicos barrios en los que el precio de venta de los departamentos cayó interanualmente, con bajas de 2,86% y 5,79%, respectivamente.
Molina agregó: “A pesar del aumento en la demanda, esta no logró convalidar la oferta en estos sectores. La menor actividad en el mercado de compra venta en estas zonas y una menor cantidad de nuevos desarrollos inmobiliarios influyeron en la tendencia a la baja”.
Las proyecciones indican que la suba de precios podría continuar en los próximos meses, impulsada por un incremento en la demanda de propiedades en venta durante el último año. Se espera que se tripliquen los créditos hipotecarios.

Hay confianza y datos contundentes: “El volumen de escrituras en Buenos Aires en 2024 fue 35% mayor al de 2023, con un total de 54.761 operaciones. Se trata del año con mayor cantidad de escrituras desde 2018. A su vez, las operaciones con hipoteca bancaria representaron 9% del total, 2,2 veces más que en 2023″, acotó Molina.
Valores barrio por barrio
A continuación, según Zonaprop se detallan los valores promedios de departamentos de dos ambientes de 50 m2 usados en distintos trazados porteños:
Puerto Madero: USD 316.668.
Palermo: USD 169.843.
Núñez: USD 159.053.
Belgrano: USD 158.553.
Colegiales: USD 152.895.
Recoleta: USD 140.732.
Retiro: USD 138.064.
Coghlan: USD 138.364.
Chacarita: USD 136.559.
Villa Urquiza: USD 135.534.
Villa Devoto: USD 134.214.
Saavedra: USD 131.521.
Villa Ortúzar: USD 127.458.
Caballito: USD 124.337.
Villa Crespo: USD 124.075.
Agronomía: USD 109.165.
Villa Luro: USD 109.244.
Liniers: USD 106.103.
San Telmo: USD 105.750.
Barracas: USD 104.649.
Paternal: USD 104.954.
Santa Rita: USD 103.739.
Flores: USD 102.709.
Boedo: USD 102.640.
Monte Castro: USD 101.826.
Villa Gral. Mitre: USD 99.643.
Mataderos: USD 98.079.
Parque Chacabuco: USD 113.256.
Monserrat: USD 111.110.
Villa del Parque: USD 111.883.
Villa Pueyrredón: USD 111.602.
Almagro: USD 113.131.
San Nicolás: USD 96.820.
Constitución: USD 96.353.
San Cristóbal: USD 95.962.
Parque Patricios: USD 92.131.
Villa Real: USD 93.782.
Vélez Sarsfield: USD 93.569.
Versalles: USD 92.534.
Balvanera: USD 89.678.
Floresta: USD 86.534.
La Boca: USD 82.936.
Villa Riachuelo: USD 82.252.
Parque Avellaneda: USD 79.158.
Nueva Pompeya: USD 73.316.
Villa Lugano: USD 53.481.
Últimas Noticias
El dólar después de octubre: a cuánto se iría la cotización luego de las elecciones
Las proyecciones del Banco Central anticipan un dólar oficial cercano a $1.400 para fin de año, una inflación que se mantendría por debajo del 2% mensual y un crecimiento económico moderado

La producción de crudo creció 10,7% en el primer semestre y rompió otro récord histórico
La mejora fue impulsada principalmente por las cuatro principales empresas y el auge de Vaca Muerta en Neuquén
En los primeros 7 meses del año, el aumento de la base monetaria duplicó la tasa de inflación
Desde diciembre pasado la Base Monetaria aumentó un 35%, contra una inflación minorista de 17% en el mismo período
Incentivos, impuestos y matriz renovable: por qué Uruguay vive un boom de autos eléctricos y Argentina no
Acá se vendieron sólo 500 autos eléctricos en 2024, mientras en el vecino país fueron 5.000 y la tasa creció hasta 20% del total de vehículos 0km. El cupo que habilitó el gobierno dará un impulso, pero faltan infraestructura e incentivos

Semana financiera: el dólar cedió 3% pero las acciones tuvieron mucha volatilidad por la incertidumbre política
El dólar bajó 40 pesos y quedó a $1.335 para la venta en el Banco Nación. El S&P Merval sufrió un ajuste de precios el jueves y el viernes, aunque cerró el balance semanal con alza de 1%
