La Sociedad Rural pidió reducir costos laborales de la Patagonia

La entidad agropecuaria le manifestó al Gobierno las dificultades que surgen a partir de las altas cargas impositivas en el sur del país e hizo propuestas

Guardar
El presidente Javier Milei y
El presidente Javier Milei y el presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino (Photo by MARCOS BRINDICCI / AFP)

Tras la eliminación de los derechos de exportación a las economías regionales, la Sociedad Rural le pidió al Ejecutivo reducir los costos laborales en la Patagonia para incentivar la generación de empleo. Esto se relaciona con el adicional por zona desfavorable.

“Estamos haciendo gestiones ante el gobierno para que el 20% del adicional que se paga a los trabajadores sea un beneficio para ellos, no una carga para nosotros”, aseguró Nicolás Pino, presidente de la SRA, en el marco de la 87° Exposición Ovina y 45° Feria del Carnero a Campo, en la ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut.

Sucede que los trabajadores del sur del país cobran un 20% adicional que se suma a las remuneraciones básicas, conocido como “Zona desfavorable” o “adicional por zona austral”. Este, que varía según el convenio colectivo de trabajo, busca compensar el mayor costo de vida y las condiciones climáticas adversas de la región.

Es importante mencionar que en la Patagonia, según el Indec, la inflación alcanzó el 124,7% anual en 2024, siendo la región con mayor aumento de precios y superando el nivel general, que fue de 117,8%.

Puntualmente, el reclamo de la entidad no se centra en el adicional que se paga, sino en las cargas tributarias mayores que deben pagar por él. Proponen que ese 20% quede libre de impuestos o libre disponibilidad, es decir, que se pueda utilizar para pagar otros tributos, tal como Ganancias.

Pino: "En los últimos 10
Pino: "En los últimos 10 años se perdieron casi 2,9 millones de animales producto de un clima adverso caracterizado por largas sequías". Foto NA: MINAGRIzzzz

Algo de esto ya se le había planteado al Gobierno en septiembre pasado en una reunión con el secretario de Trabajo, Julio Cordero.

Desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) afirmaron entonces: “Uno de los temas más relevantes (del encuentro) fue el impacto de los beneficios salariales y las contribuciones patronales en la estructura de costos, especialmente en la región de la Patagonia. Se discutió cómo estas cargas afectan la competitividad de los productores, sumando a la ya compleja realidad que enfrenta el sector en esta zona geográfica”.

En referencia a la reunión prevista del jueves próximo en el Ministerio de Economía, Pino dijo hoy: “Vamos a llevarles la necesidad de la desaparición de la brecha cambiaria, que tanto afecta a la Patagonia como así también el alza de costos de esta región”. Además, se comprometió a acercarle al gobierno nacional propuestas de otros temas de interés como la infraestructura y la conectividad.

“Debemos seguir empujando para mejorar y ampliar el acceso al crédito para el sector, para que podamos seguir invirtiendo en innovación e infraestructura. Ya sea genética, maquinaria, alambrados o lo que sea necesario”, cerró el presidente de la SRA.

Cabe destacar que la Patagonia cuenta con 5,9 millones de cabezas, el 52% del stock nacional, y Chubut, afirmó Pino, encabeza el ranking de esta parte del territorio, destacándose principalmente por su producción lanera.

Pero “la caída en los stocks preocupa muchísimo. En los últimos 10 años se perdieron casi 2,9 millones de animales producto de un clima adverso caracterizado por largas sequías. Situación que generó que la producción de lana en la región, que aporta el 65% del total del país, cayera un 25% en la última década”, señaló Pino.

Es en este contexto que atraviesan la mayoría de los productores, sumado a la baja de precios internacionales, que el Gobierno nacional decidió quitar de manera permanente las retenciones a las economías regionales.

El titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, aseguró luego: “Nosotros vamos a seguir bajando impuestos, pero sin comprometer nunca ese orden macroeconómico porque es lo más importante para los argentinos y para todos los sectores productivos del país”.

Últimas Noticias

El salario acumuló un trimestre de caída contra la inflación y el empleo formal sigue estancado, según datos oficiales

De acuerdo a la Secretaría de Empleo, los ingresos del sector privado cayeron 0,8% en abril y están por debajo del nivel que tenían antes del cambio de Gobierno. Sturzenegger celebró una suba en la cantidad de empleados pero está explicado en trabajos informales

El salario acumuló un trimestre

Paro de pilotos: el Gobierno convocó a una audiencia para destrabar el conflicto entre Aerolíneas Argentinas y el gremio

Pese a que la conflictividad en el sector aeronáutico sigue aumentando, desde Aerolíneas buscan evitar la medida de fuerza. Desde APLA amenazan con más huelgas y complicar el panorama durante las vacaciones de invierno

Paro de pilotos: el Gobierno

Jornada financiera: con las acciones en alza, el dólar oficial se mantuvo firme y cerró en $1.295

El dólar blue escaló a $1.340. El S&P Merval subió 2,8%, pero los bonos en dólares cayeron 1,3%, aún afectados por el “ruido político” en la previa electoral

Jornada financiera: con las acciones

Chubut le pedirá a la jueza Preska el levantamiento del embargo sobre sus acciones de YPF

El gobernador Ignacio Torres se refirió al fallo de la jueza estadounidense que obliga a la Argentina entregar el 51% de las acciones de YPF. Según la ley de expropiación de 2012, el restante 49% de la empresa es de las provincias petroleras. Mandatario chubutense aseguró que “nuestra provincia no es parte demandada y no está condenada”

Chubut le pedirá a la

Rachel Conlan, directora de marketing de Binance: “En Argentina la gente ya entiende los beneficios de las cripto”

En diálogo con Infobae, Conlan explicó las estrategias de Binance en el país, detalló datos de adopción regional y analizó la relevancia de la educación y la seguridad para usuarios locales

Rachel Conlan, directora de marketing