Impuestos: Caputo se reúne con el campo y con industriales para redoblar la presión contra gobernadores e intendentes

El Gobierno consiguió que las cámaras empresarias principales se plieguen al reclamo por Ingresos Brutos y tasas. Cuáles son los municipios que más gravan créditos hipotecarios según un estudio pedido por el Banco Nación

Guardar
Caputo, en una reunión en
Caputo, en una reunión en enero del año pasado con las principales cámaras empresarias, en la Casa de Gobierno

El ministro de Economía Luis Caputo buscará poner de su lado a grandes cámaras empresarias por el reclamo hacia gobernadores e intendentes para que ejecuten una baja en la presión impositiva en provincias y municipios. El jefe del equipo económico se reunirá esta semana con la Mesa de Enlace y la próxima con la Unión Industrial Argentina.

Se trata, esta última, de un encuentro demorado, luego de una cita fallida a fines de 2024, cuando el clima entre la conducción del equipo económico y la plana mayor fabril atravesaba un clima poco amigable, entre medidas que el sector leyó como perjudiciales para el entramado industrial -como la baja de aranceles- y el faltazo de los funcionarios nacionales a la conferencia industrial de la UIA.

La presión reiterada desde la Casa Rosada a gobernadores e intendentes para que bajen Ingresos Brutos y tasas municipales le dio a esa relación tensa otro aire, y en la segunda semana de este mes, confirmación de agendas de por medio, finalmente tendrá lugar una visita del jefe del Palacio de Hacienda a la sede fabril.

El Gobierno consiguió alinear a las principales cámaras empresarias, de sectores varios, en el coro contra los impuestos subnacionales y municipales, un tema sobre el que se pronunciaron las entidades del G6 (bancos, Sociedad Rural, Bolsa de Comercio, UIA, construcción y comercio), las cámaras bancarias, fintech y otras que representan a pequeñas y medianas empresas como CAME.

El Poder Ejecutivo encaró su agenda impositiva con mayor fuerza en las últimas semanas, luego de que se conociera el dato de superávit del 2024 -que fue de 0,3% del PBI-, que le da cierto margen para bajar tributos preservando su buena conducta fiscal. Las primeras medidas fueron una baja temporal de retenciones a cambio de una liquidación acelerada de divisas y la eliminación de impuestos internos para automóviles. A fines de diciembre se extinguió el impuesto PAIS y el Gobierno había decidido no buscar una prórroga en el Congreso.

El Gobierno tuvo una reunión
El Gobierno tuvo una reunión con la Mesa de Enlace como previa al encuentro con Luis Caputo esta semana

La reunión de Caputo con los dirigentes de la Mesa de Enlace, agendada para este jueves tendrá lugar en ese contexto. Hace diez días el ministro de Economía había anunciado la baja temporal de alícuotas para los derechos de exportación de soja, maíz, trigo y la eliminación permanente para economías regionales. El sector no reaccionó de inmediato a la medida, y tanto productores como exportadores de granos buscaron respuestas en la reglamentación y en reuniones con funcionarios nacionales a algunas de las dudas que todavía persisten.

La principal tiene que ver con el requisito de liquidación rápida para acceder a las retenciones más bajas. El Gobierno señaló que el exportador deberá liquidar en el mercado oficial de cambios el 95% de las divisas obtenidas por la operación antes de los 15 días hábiles de plazo para acceder a las alícuotas reducidas.

Se abren, así, dos alternativas para las exportadoras: las grandes con casas matrices en el exterior podrían solicitar anticipos de pago por esas exportaciones para disponer de los dólares de manera rápida y liquidarlos en el MLC antes de los 15 días hábiles, lo que implicaría un costo financiero y un aumento del endeudamiento. Una segunda vía, que también cuenta para las exportadoras nacionales, es tomar créditos como prefinanciación de exportaciones en el sistema financiero local.

Hubo un primer careo entre ejecutivos de la Mesa de Enlace agropecuaria y funcionarios de Caputo la semana pasada en la Secretaría de Agricultura, como previa para el encuentro del jueves.

Tasas municipales: el estudio que pidió el Nación

Un trabajo realizado por la Fundación Mediterránea a pedido del Banco Nación midió cuáles son las alícuotas de tasas municipales y de Ingresos Brutos, el principal tributo provincial, sobre el sector bancario. Así, el estudio hecho por Osvaldo Giordano, ex ministro de Economía cordobés y primer director de Anses de este gobierno, mostró cuáles son las provincias que al 2023 tenían la mayor presión impositiva y, en 2024, qué municipios encabezaban ese escalafón.

Peso de las tasas municipales
Peso de las tasas municipales sobre la facturación del sector bancario (Fuente: Fundación Mediterránea)

Sobre Ingresos Brutos, el estudio concluyó que el sector bancario paga una alícuota mucho más alta que el promedio de los sectores, que es de 3,25%, mientras que la banca está alcanzada por una tasa de 7,8 por ciento, un número estable en los últimos tres años contemplados por el estudio de la Mediterránea. Como comparación, por debajo del sector bancario se ubican comercio (4,1%), hoteles y restaurantes (4,1%), actividades inmobiliarias (3,9%) y servicios profesionales (3,5 por ciento).

Bancos rigurosamente castigados

Para el caso de las tasas municipales, la tasa efectiva es de 4,6% para los bancos, bien por encima del promedio para todos los sectores, de 1,34 por ciento. El 2020 y 2021 tuvieron incluso alícuotas mayores, de 4,8 por ciento.

En otro apartado, la Fundación Mediterránea midió cuánto paga específicamente el Banco Nación en los municipios del país. El trabajo consigna que hay 27 maneras en que las intendencias calculan cuál es la tasa a pagar. La modalidad más utilizada (33 municipios) es la de calcular porcentaje de ingresos totales excluidas operaciones con títulos públicos.

Le siguen: Monto determinado en función de la cantidad de empleados (8 casos), Porcentaje del spread incluidas operaciones con títulos públicos (7 ejemplos). Hay variantes como montos fijos, montos que dependen de cuánto paguen de Ingresos Brutos, porcentaje de ingresos gravados por IVA y hasta un monto determinado en función de la cantidad de inspecciones.

El ranking de los municipios con tasas municipales más altas (medida como tasa efectiva sobre el spread entre las tasas pasivas y activas del BNA) lo encabeza San José de Feliciano (Entre Ríos) con más de 70%, seguido por Villa Constitución (Santa Fe), La Matanza (Buenos Aires), San Justo (Entre Ríos) y Casilda (Santa Fe) todos por encima del 60 por ciento.

Últimas Noticias

Qué dijo el Indec sobre los datos de actividad económica de septiembre tras el reajuste al alza de los meses previos

El organismo estadístico explicó por qué la incorporación de la estadística de septiembre obligó a reformular la medición y cómo el ajuste modificó la tendencia económica reciente, que pasó de negativa a positiva

Qué dijo el Indec sobre

La actividad económica creció 0,7% mensual en octubre, según un estudio privado

En los primeros diez meses del año la Argentina acumuló un avance de 5,8%, con impulso de la intermediación financiera, el agro y la minería, de acuerdo a la consultora Orlando Ferreres & Asociados

La actividad económica creció 0,7%

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones y ahora la expectativa es qué pasará con las tasas

La Secretaría de Finanzas adjudicó $13,99 billones y anunció una tasa de refinanciación del 96,48% en la última licitación de noviembre

El Gobierno refinanció casi el

La Bolsa porteña se acercó a su récord histórico y las acciones locales en Wall Street escalaron hasta 12 por ciento

El S&P Merval ganó 4,2% y quedó cerca de los 3.000.000 puntos. Las reservas aumentaron USD 700 millones por la liquidación del bono Tango del Gobierno porteño. El dólar mayorista subió por quinto día y en el Banco Nación quedó a $1.475

La Bolsa porteña se acercó

Santa Cruz y Neuquén también firmarán con el Gobierno nacional una baja de las retenciones al petróleo

El objetivo del acuerdo es incentivar las inversiones en pozos que se encuentran en declive. El detalle del convenio que ya se firmó con Chubut

Santa Cruz y Neuquén también