
El presidente de YPF, Horacio Marín, dijo este lunes que los clientes que utilicen el servicio de autodespacho de combustible deberían pagar más barato por la nafta y el gasoil, como sucedió en Estados Unidos. El Gobierno habilitó la semana pasada esa posibilidad a nivel nacional, pero aún hay provincias en las que está prohibido.
Marín sostuvo que la posibilidad de auto expendio permitirá a los consumidores una carga más rápida y sin intermediarios, mientras que aseguró que con el tiempo “debería traducirse en un ahorro en el precio final de la nafta”. La petrolera estatal tiene unas 1.600 estaciones de servicio en toda la Argentina y concentra cerca del 60% de las ventas a nivel nacional, por lo que lidera el mercado local.
“En el mediano plazo, el autodespacho debería ser más barato que el despacho tradicional, como ocurrió en Estados Unidos. Es lo lógico de esperar, porque reduce costos operativos para la estación”, aseguró el presidente de YPF.

La posibilidad de que el cliente pueda cargarle nafta o gasoil a su vehículo por su cuenta fue habilitada a través del Decreto 46/2025 que rige en todo el territorio nacional y los expendedores podrán ofrecerlo de manera optativa. La norma también menciona la posibilidad de que ese servicio pueda tener “un precio diferenciado más bajo, en claro beneficio del consumidor”.
“Nosotros ya teníamos una estación en Luján de Cuyo con autodespacho, la llamamos Smart o Inteligente. La experiencia nos muestra que este modelo puede funcionar en Argentina, pero lleva tiempo que los usuarios se adapten”, contó Marín. El ejecutivo además señaló que la puesta en marcha del servicio de autodespacho será un proceso gradual, al igual que sucedió en Estados Unidos.
La nafta y el gasoil aumentaron este sábado en promedio un 2% en todo el país. La suba es el resultado de un aumento en el precio del “crudo Brent”, el precio internacional de referencia en la Argentina, que se ubicó en unos USD 76 por barril y el deslizamiento del precio oficial del dólar al 2% mensual que se aplicó hasta enero y que desde febrero pasará a ser del 1 por ciento.
Los precios del litro de los diferentes combustibles en las estaciones de servicio de YPF en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pasaron a ser los siguientes:
- Nafta Súper: $ 1151 (aumento del 2%)
- Nafta Premium : $ 1422 (2%)
- Gasoil: $ 1170: (2.36%)
- Gasoil Premium: $ 1420 (2%)
“En cuanto al GNC, no va a haber nunca autodespacho porque es un tema de seguridad. La manipulación de gas requiere protocolos específicos que no pueden ser responsabilidad del usuario”, explicó Marín.
Hay provincias en las que la manipulación de los surtidores por parte de los usuarios no está permitida. En la provincia de Buenos Aires la Ley 13.623 impide expresamente el autoservicio de combustibles. Algo similar sucede en La Pampa y Jujuy.

“La medida resultará una herramienta útil para consumidores y estacioneros, que brindará en una primera etapa, nuevas alternativas en la operación de nuestros negocios. Es el inicio de un largo proceso que implica un cambio cultural y que nos iguala a lo que sucede en el resto del mundo. Resultará de mucha utilidad en feriados y turnos nocturnos. Nuestro personal será de vital importancia, al tiempo de su implementación. Modernizar es crecer”, señaló la Confederación de Entidades el Comercio de Hidrocarburos y afines de la República Argentina (Cecha).
El decreto del Poder Ejecutivo regirá en todo el país donde se podrá hacer uso de tanques sobre “el terreno en estaciones de servicio y estaciones de servicio móviles”. En los considerando del decreto, el Gobierno remarcó que desde el momento en que se dictó la norma que se modifica con el decreto actual, el rubro de estaciones de servicio mantuvo un “profundo proceso de avance tecnológico”.
Últimas Noticias
Esteban Domecq, de Invecq Consultora: “Sin reformas profundas, la oportunidad argentina se puede perder”
El economista, uno de los más consultados por las empresas, analiza en profundidad la coyuntura económica tras las elecciones de medio término, advierte sobre los desafíos de la gestión de Javier Milei

Cuáles son los riesgos que afronta el Gobierno por seguir sosteniendo las bandas cambiarias para contener el dólar
La permanencia del tipo de cambio cerca del techo de la zona de flotación sin intervención del Banco Central vincula el escenario actual al crawling peg de la etapa anterior
Ley de Glaciares: ¿el último desafío para que Argentina se convierta en proveedor mundial de cobre?
El país cuenta con 4 de los 12 mayores proyectos del mundo del mineral de mayor potencial de inversión, producción, empleo y generador de divisas, pero hay dudas sobre el alcance de la norma aprobada en 2010
Una inesperada lluvia de dólares planchó al dólar y mejoró los pronósticos para la economía en 2026
En las tres semanas post-elecciones ingresaron unos USD 3.000 millones por emisión de deuda corporativa. Estiman tasas de crecimiento más altas y el Gobierno se entusiasma con la posibilidad de volver pronto a financiarse en los mercados

Clima de negocios: Mercado Libre, las millonarias exenciones impositivas y las dudas del régimen de Economía del Conocimiento
El esquema que otorga incentivos fiscales a grandes empresas enfrenta críticas por su impacto en la competencia, la transparencia y la distribución de recursos entre compañías de tamaño muy diferente



