Vaca Muerta: YPF oficializó su ingreso al proyecto de PAE para exportar GNL desde 2027

La iniciativa fue ingresada al RIGI y espera la aprobación del Gobierno. Prevé una inversión de USD 2.900 millones en 10 años y USD 7.000 millones en las dos décadas que estará en operación

Guardar
Horacio Marín, presidente de YPF,
Horacio Marín, presidente de YPF, y Marcos Bulgheroni, CEO de PAE. Son la principal petrolera del país y la privada de mayor producción, respecitvamente

YPF oficializó este jueves un nuevo paso en su proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) a partir del desarrollo de Vaca Muerta. La petrolera de mayoría estatal firmó su incorporación en la iniciativa para la instalación del buque de licuefacción “Hilli Episeyo” en Río Negro que pertenece a la sociedad sociedad Southern Energy, creada por Pan American Energy (PAE) y Golar LNG.

El país se posicionaría como proveedor del mercado mundial de GNL a partir de 2027. La principal apuesta de YPF es que la Argentina llegue a niveles de venta de 30 millones de toneladas al año (MTAP) del combustible para 2031, equivalentes a unos USD 15.000 millones anuales.

La petrolera estatal tendrá una participación del 15% en la sociedad Southern Energy y se comprometió a suministrar el 16,67% de los volúmenes de gas natural desde sus operaciones en Vaca Muerta.

Buque de licuefacción “Hilli Episeyo”
Buque de licuefacción “Hilli Episeyo” que comenzará a producir en el país a partir de 2027

“Esta firma constituye otro paso importante para impulsar Argentina LNG que lideramos desde YPF pero que desarrollamos con todos los actores de la industria. Por eso, conformar esta alianza con PAE, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar es estratégico para concretar este proyecto que va a transformar al país en los próximos 10 años” afirmó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF.

Los socios de Southern Energy tendrán la siguiente participación accionaria: PAE (40%), Pampa Energía (20%), YPF (15%), la británica Harbour Energy (15%) y la noruega Golar LNG (10%).

De la firma del acuerdo participaron Marin; Marcos Bulgheroni, Group CEO de Pan American Energy; Nicolás Mindlin, vicepresidente ejecutivo de Pampa Energía; y Mariano Cancelo, managing director de Harbour Energy.

El proceso para convertir a la Argentina en un país exportador de GNL está previsto en etapas. La instalación del “Hilli Episeyo” en 2027 constituye la primera fase del “Argentina LNG”, proyecto que prevé la participación de toda la industria local. Comprende la producción de gas en bloques dedicados en Vaca Muerta, su transporte a través de gasoductos dedicados y una terminal de procesamiento (offshore/onshore) en la provincia de Río Negro. En principio serán buques y no está descartado del todo una planta en tierra.

Southern Energy tiene previsto una inversión estimada de USD 2.900 millones durante los próximos 10 años. A lo largo de los 20 años de vida útil del proyecto, la inversión total estimada será de USD 7.000 millones en toda la cadena de valor. La iniciativa fue presentada en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) que impulsó el Gobierno de Javier Milei.

“El buque de licuefacción, instalado en la provincia de Río Negro, favorecerá la creación de empleo, el desarrollo de proveedores locales, la introducción de nuevos procesos productivos y tecnológicos y generará exportaciones de productos que actualmente no se exportan en mercados internacionales, accediendo a nuevos destinos de exportación”, dijeron desde PAE.

De izquierda a derecha: Nicolás
De izquierda a derecha: Nicolás Mindlin (Pampa Energía), Marcos Bulgheroni (PAE), Horacio Marín (YPF) y Mariano Cancelo (Harbour Energy)

El buque de licuefacción “Hilli Episeyo” tendrá una capacidad de producción de 2,45 millones de toneladas anuales de GNL, equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos día de gas natural, previéndose el inicio de la operación comercial en 2027.

YPF tiene prácticamente cerrado un compromiso de venta de gas licuado por USD 15.000 millones anuales a empresas de Europa y Asia. El monto representa las 30 millones de toneladas que contempla todo “Argentina LNG”. Los principales destinos serían empresas de India, China, Japón y Alemania según pudo reconstruir Infobae en base a fuentes con conocimiento de las gestiones. Recientemente hubo un acuerdo con Shell, que será socio en un barco y comprador de combustible.

Esos destinos son una gran oportunidad para la Argentina a la hora de pensar en la exportación de combustible. La guerra entre Rusia y Ucrania desde 2022 complicó el abastecimiento global de energía, pero la transición hacia fuentes más limpias apremia para aprovechar la ventana de tiempo. En la región, aparece Brasil como otro comprador del fluido para abastecer su demanda industrial a través de gasoductos e incluso de GNL.

Asegurar los contratos de venta es un paso fundamental para conseguir los fondos necesarios para, en una primera instancia, construir la infraestructura necesaria y traer a las costas Río Negro los primeros tres o cuatro barcos de licuefacción que tomarán el gas natural de Vaca Muerta. Los contratos se pondrán como garantía para conseguir entre USD 10.000 y USD 20.000 millones a través de bancos internacionales.

La Argentina tiene en Vaca Muerta la segunda reserva no convencional de gas natural y la cuarta de petróleo del mundo, por lo que el país cuenta con la oportunidad de aprovechar sus recursos durante la ventana que otorgue la transición energética. Marín suele afirmar que hay potencial para exportar de cara a 2031 unos USD 15.000 millones de GNL al año y otros USD 15.000 millones de petróleo. Esos USD 30.000 millones son equivalentes a lo que aporta el campo en buenos años de cosecha y podría resolver gran parte de los problemas de falta de dólares que históricamente enfrentó el país.

Últimas Noticias

Qué dijo el Indec sobre los datos de actividad económica de septiembre tras el reajuste al alza de los meses previos

El organismo estadístico explicó por qué la incorporación de la estadística de septiembre obligó a reformular la medición y cómo el ajuste modificó la tendencia económica reciente, que pasó de negativa a positiva

Qué dijo el Indec sobre

La actividad económica creció 0,7% mensual en octubre, según un estudio privado

En los primeros diez meses del año la Argentina acumuló un avance de 5,8%, con impulso de la intermediación financiera, el agro y la minería, de acuerdo a la consultora Orlando Ferreres & Asociados

La actividad económica creció 0,7%

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones y ahora la expectativa es qué pasará con las tasas

La Secretaría de Finanzas adjudicó $13,99 billones y anunció una tasa de refinanciación del 96,48% en la última licitación de noviembre

El Gobierno refinanció casi el

La Bolsa porteña se acercó a su récord histórico y las acciones locales en Wall Street escalaron hasta 12 por ciento

El S&P Merval ganó 4,2% y quedó cerca de los 3.000.000 puntos. Las reservas aumentaron USD 700 millones por la liquidación del bono Tango del Gobierno porteño. El dólar mayorista subió por quinto día y en el Banco Nación quedó a $1.475

La Bolsa porteña se acercó

Santa Cruz y Neuquén también firmarán con el Gobierno nacional una baja de las retenciones al petróleo

El objetivo del acuerdo es incentivar las inversiones en pozos que se encuentran en declive. El detalle del convenio que ya se firmó con Chubut

Santa Cruz y Neuquén también