Hay más de 1.400 locales comerciales desocupados en la Ciudad de Buenos Aires

Según las estadísticas oficiales, el 2024 cerró con 2,2 locales desocupados por cuadra, lo que representa un empeoramiento en relación al año anterior

Guardar
En la Zona norte se
En la Zona norte se registró la mayor tasa de rotación de locales comerciales. (EFE)

En el tercer cuatrimestre de 2024 la tasa de ocupación de locales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se ubicó en 90,8% y alcanzó la segunda baja interanual consecutiva (-0,9 puntos porcentuales –p.p.–) tras tres períodos de crecimiento. En tanto, en la medición interrelevamiento se registró un mínimo aumento (0,1 p.p.).

Del total de locales relevados (15.608 unidades), 1.435 se hallaron desocupados, con una concentración mayoritaria en estado vacante (830) seguidos de los ofrecidos en alquiler o venta (317) y los locales en construcción o reforma (288), según informó el Instituto de Estadísticas y Censos de CABA.

En total, la tasa de desocupación fue del 9,2%, lo que se traduce en 2,2 locales desocupados por cuadra.

Los resultados por zona

Los ejes del Oeste mostraron en promedio la menor desocupación del período (7,6%) mientras que en el otro extremo, el 12,2% de los locales relevados en las principales áreas comerciales del Sur se encontró sin actividad. En este período, todas las zonas mostraron niveles de ocupación algo más altos respecto de la medición previa, a excepción del Centro que marcó una leve caída.

(Fuente)
(Fuente)

En términos interanuales, todas las zonas mostraron deterioros; sobresale el Sur con el descenso más pronunciado (-2,2 p.p). Nuevamente, el operativo detectó la mayor vacancia de locales en Microcentro, con una porción de desocupados del 29,6%, seguido de Parque Avellaneda y Jujuy con tasas del 24,2% y 19%. Si se considera el indicador de establecimientos vacíos por cuadra, el valor más elevado se registró en Libertad y en Sáenz, con más de 5 unidades por cuadra.

Sobre la dinámica de rotación de locales, el Norte se alzó como la zona con mayor movimiento: en promedio casi 60 locales por cada mil relevados evidenciaron alguna modificación respecto del operativo pasado. En el Sur también se registró una alta rotación, destacándose una tasa de apertura de 32,8 unidades por mil. La situación de mayor estabilidad relativa se alcanzó en el Oeste, con un indicador de rotación de 44,8 por mil.

Los rubros que dominan

El estudio del Instituto de Estadísticas y Censos releva cuáles son las actividades comerciales que desarrolla cada negocio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por lo que se puede identificar cuáles son los sectores que mayor presencia tienen en las calles.

De acuerdo con el informe, el rubro de “indumentaria, textiles y calzados” es el más importante en todas las zonas. Donde mayor participación tienen es en el oeste, donde representan el 33% del total de locales comerciales.

El segundo rubro en importancia es el de “alimentos y bebidas”, que tiene una participación promedio del 15,5%, con un pico del 18,7% en la zona sur. Completa el podio el sector de “alojamiento y comida”, con un 11,1% de participación promedio en el total de CABA. La región preferida por los hoteles y restaurantes es la zona oeste, donde tienen una participación del 14,1%

(Fuente)
(Fuente)

Tienen menor presencia los “bienes culturales y deportivos” (7,6%), el rubro de “hogar, electrodomésticos y muebles” (6,2%), “otras ventas al por menor” (6,2%) y “servicios personales y de asociaciones” (4%).

Cierran la lista los “materiales para la casa y la construcción” (el 3,8% de los locales de CABA pertenecen a ese rubro), el rubro de “farmacia, perfumería e insumos médicos” (3,8%) y los locales de “automotores y combustibles” (3%). El resto de las actividades se distribuyen el otro 13,8% de participación en el mercado.

El informe también detalla que la distribución de rubros comerciales varía según la zona, reflejando diferencias en el perfil de consumo y en la oferta disponible. Además, el predominio de ciertos sectores, como indumentaria y alimentos, muestra la importancia de estas actividades en la estructura comercial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Últimas Noticias

JP Morgan recomendó comprar bonos en pesos tras el fin del cepo y apostar al “carry trade” hasta las elecciones

El gigante de Wall Street mantuvo la recomendación a sus clientes de aumentar la tenencia de títulos en moneda local, en el marco de la llegada de divisas del FMI y el nuevo esquema cambiario que puso en marcha el Gobierno de Javier Milei. Riesgos por el frente externo y el resultado electoral

JP Morgan recomendó comprar bonos

El Gobierno cambiará la metodología que usa el Indec para armar el índice de inflación minorista

Lo confirmó el jefe de Gabinete ante la Cámara de Diputados. El organismo de estadísticas espera la aprobación del Ministerio de Economía para su implementación

El Gobierno cambiará la metodología

Las reservas superaron los USD 38.000 millones por el ingreso de otros USD 1.500 millones desde de un organismo internacional

Aunque el BCRA no intervino en el mercado por tercera rueda seguida, los activos internacionales aumentaron USD 1.800 por un crédito del BIRF y la suba del yuan y el oro. El martes se había concretado el primer desembolso del FMI por USD 12.000 millones

Las reservas superaron los USD

En marzo se mantuvo el superávit comercial, con importaciones que saltaron 38% y exportaciones que cayeron 2,5%

La baja de los envíos al exterior se explica principalmente por una reducción de las ventas de productos primarios

En marzo se mantuvo el

El dólar bajó en todas sus cotizaciones: la brecha es cada vez más chica y el oficial cayó a 1.160 pesos

El billete de referencia bajó 6% y el mayorista, que cerró a $1.135, y quedó más cerca de la banda inferior de intervención oficial. El presidente Milei aseguró que el BCRA no va a comprar hasta que rompa el piso de 1.000 pesos

El dólar bajó en todas