Encuesta: las expectativas de inflación cayeron a su menor valor en cuatro años

Las proyecciones de inflación anual se ubicaron en un promedio de 41,2%, con una baja en todas las regiones y niveles de ingresos. La expectativa mensual que mide la UTDT también mostró una reducción significativa en relación con diciembre

Guardar
La inflación esperada anual promedio
La inflación esperada anual promedio cayó a su menor nivel desde abril de 2020, ubicándose en 41,2% (Reuters)

Las expectativas de inflación anual para los próximos doce meses registraron una caída en enero, según el relevamiento mensual del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). El promedio se ubicó en 41,2%, el nivel más bajo desde abril de 2020. En diciembre, este valor había sido de 45%, lo que refleja una disminución de 3,8 puntos porcentuales en solo un mes.

El trabajo de campo se realizó entre el 2 y el 15 de enero de 2025, en una encuesta nacional con aproximadamente 1.000 casos, llevada a cabo por Poliarquía Consultores. La medición también mostró que la mediana de las expectativas se mantuvo en 30%, sin variaciones respecto del mes anterior.

A nivel regional, los resultados evidenciaron una caída en las expectativas de inflación en todas las zonas del país. En el Interior, el promedio de inflación esperada descendió de 40,6% a 38,8%. En el Gran Buenos Aires (GBA), la baja fue más pronunciada, pasando de 52,2% en diciembre a 44,5% en enero. En tanto, en la Ciudad de Buenos Aires (CABA), la expectativa anual se redujo de 50% a 47,6%.

Resumen de los principales resultados

  • La inflación esperada anual a nivel nacional se ubicó en 41,2% en promedio, la menor cifra desde abril de 2020.
  • La mediana de la inflación esperada se mantuvo estable en 30%.
  • A nivel regional, las expectativas de inflación cayeron en todas las zonas del país.
  • En el Interior, la expectativa anual bajó a 38,8%. En GBA, descendió a 44,5%. En CABA, disminuyó a 47,6%.
  • La expectativa mensual cayó de 6,61% en diciembre a 4,25% en enero.
  • La brecha de expectativas entre hogares de distintos ingresos se redujo a 0,1 puntos porcentuales.

Menor expectativa de inflación mensual

Desde mayo de 2023, la encuesta incorporó una consulta específica sobre la inflación mensual esperada para los siguientes 30 días, debido a que en contextos de alta incertidumbre los encuestados tienden a estimar con mayor facilidad los aumentos en períodos cortos.

En enero de 2025, la inflación esperada a nivel nacional para los próximos 30 días se ubicó en 4,25% en promedio y 3% en la mediana, ambos valores por debajo de los registrados en diciembre. El mes anterior, el promedio había alcanzado 6,61%, mientras que la mediana se situó en 5%.

El índice de expectativas se construye en base a la percepción de los encuestados sobre la evolución futura de los precios. Los datos obtenidos permiten identificar tendencias en la percepción inflacionaria de los hogares y su variabilidad en función de factores como la ubicación geográfica y el nivel socioeconómico.

Diferencias por nivel de ingresos

La medición también relevó diferencias en la percepción de inflación entre hogares de distintos niveles de ingresos, aproximados a través del nivel educativo de los encuestados.

Las expectativas de inflación mostraron una reducción en ambos segmentos de ingresos. En los hogares con menores ingresos, la inflación esperada pasó de 47% en diciembre a 41,2% en enero. En los hogares de mayores ingresos, la variación fue más moderada, con un descenso de 43,8% a 41,3%.

La brecha entre los dos grupos se redujo significativamente. En diciembre, la diferencia había sido de 3,2 puntos porcentuales, mientras que en enero se ubicó en 0,1 puntos. Esto indica que, en el último mes, la percepción inflacionaria se homogeneizó entre los distintos niveles de ingresos.

Metodología de la encuesta

La encuesta de expectativas de inflación del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) se basa en un cuestionario estructurado que indaga sobre la percepción de los ciudadanos respecto de la evolución futura de los precios. El objetivo es relevar percepciones “a nivel de calle”, no de especialistas o jugadores del sistema financiero. Con lo cual, no apunta tanto a ser una predicción de la dinámica futura de precios como un termómetro de sentimiento optimista o pesimista de las personas respecto a la marcha de la inflación.

Los encuestados deben responder a la siguiente pregunta:

“Comparando los precios de ahora con los de un año hacia adelante, ¿alrededor de qué porcentaje espera usted que, en promedio, los precios suban en los próximos doce meses?”

En caso de que el encuestado no pueda estimar un porcentaje, se le consulta nuevamente en términos de centavos por peso.

El índice final se obtiene a partir de la media y la mediana de las respuestas. La mediana suele ser más estable en el tiempo, mientras que la media refleja con mayor rapidez los cambios en la percepción inflacionaria.

Evolución de la dispersión en las respuestas

El informe también destacó la evolución del rango intercuartil, que mide la dispersión de las respuestas entre el percentil 25 y el percentil 75.

Un rango más amplio indica una mayor heterogeneidad en las percepciones sobre la inflación, mientras que una reducción sugiere una menor variabilidad en las respuestas. Este indicador es clave para analizar si la población comparte una percepción homogénea sobre la evolución de los precios o si existen diferencias marcadas entre distintos segmentos.

En enero de 2025, el índice mostró una disminución en la dispersión de las respuestas en comparación con meses anteriores, lo que sugiere que las expectativas inflacionarias de los hogares tienden a converger en torno a valores similares.

Últimas Noticias

La deuda total del sector público nacional bajó en octubre por sexto mes consecutivo

El saldo de obligaciones de la administración central cayó en USD 6.965 millones respecto de septiembre, impulsado por amortizaciones y canjes que superaron las emisiones, el resto de la reducción fue por diferencias de cambio, informó la Secretaría de Finanzas

La deuda total del sector

Quién es “rey del fracking” y amigo de Donald Trump que acaba de desembarcar con su petrolera en Vaca Muerta

El magnate Harold Hamm es el dueño de Continental Resources, la compañía estadounidense que anunció la compra de un área en el yacimiento shale neuquino. Tiene una fortuna personal de USD 16.000 millones

Quién es “rey del fracking”

Por qué la nueva Hilux llegará en 2027 y qué pasará con el SUV SW4 ante el cambio de modelo

El cambio de generación de la pick-up que lidera el mercado tardará un año en llegar a Argentina. Adaptar la planta demandará una gran inversión y trabajo que no altere los tres turnos de producción actuales

Por qué la nueva Hilux

Acuerdo comercial con EEUU: cuánto le cuesta a la Argentina el régimen de subsidios que pidió revisar Trump

Según el acuerdo marco difundido, el Gobierno ponga la lupa sobre las subvenciones a industrias. Los números oficiales detrás del Régimen de Economía del Conocimiento

Acuerdo comercial con EEUU: cuánto

Aumentó el colectivo: trucos de las billeteras digitales para viajar gratis o pagar menos

Las empresas de pagos digitales activan promociones para usuarios frecuentes de servicio interurbano, con diferentes porcentajes de reintegro al utilizar sus sistemas para cargar tarjeta o abonar el costo del pasaje

Aumentó el colectivo: trucos de