Por el ajuste en el gasto, todas las provincias tuvieron resultado fiscal primario positivo en los primeros 9 meses de 2024

El consolidado de las 23 jurisdicciones cerró con superávit primario y fiscal. Según el Iaraf, el recorte del gasto primario fue del 21,6% interanual en términos reales, mientras que los ingresos totales cayeron un 15,6%

Guardar
Reunión de gobernadores con el
Reunión de gobernadores con el presidente Javier Milei (NA)

Durante los primeros nueve meses del 2024 las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) mejoraron su resultado fiscal. Si bien en forma conjunta sufrieron una fuerte baja de sus ingresos, los recortes en el gasto fueron aún más pronunciados, lo que permitió que cerraran el período enero-septiembre con superávit primario y fiscal.

Según un informe elaborado por el Instituto Argentina de Análisis Fiscal (Iaraf), las 23 jurisdicciones (se excluye a La Pampa por falta de información) registraron una caída de ingresos corrientes del 14% en 2024. En tanto, los ingresos de capital descendieron un 81%. Como resultado, los ingresos totales descendieron un 15,6% en términos reales entre 2024 y 2023.

En lo que respecta al gasto público, en el acumulado al tercer trimestre de 2024 los gastos corrientes tuvieron un descenso interanual real del 17,5% y el gasto de capital un descenso del 51%. Como resultado, el gasto público total provincial tuvo un descenso interanual real del 21,8%. Al evaluar el gasto primario, es decir, el gasto total menos el gasto en intereses de deuda (que cayeron 27% interanual real) se tiene que el mismo tuvo un descenso interanual real de 21,6%.

“En consecuencia, dada una baja real del gasto público mayor al descenso de los ingresos durante los primeros nueve meses del 2024 en comparación con el mismo periodo de 2023, el resultado primario y fiscal de las 23 jurisdicciones mejoró. En 2024 el resultado primario fue superavitario por $6.080.000 millones, lo que implica un incremento real interanual de 185%. El resultado fiscal fue superavitario por $4.850.000 millones, generando un incremento real interanual de 979%”, explicaron desde el Iaraf.

Qué produjo la baja de ingresos

La caída real de los ingresos totales fue motivada fundamentalmente por una baja en la recaudación tributaria propia del 9,6%, la baja de la coparticipación de impuestos (Transferencias Automáticas totales) del 12,4% y de las contribuciones a la seguridad social provincial del 17,1%.

(Fuente)
(Fuente)

“Resulta importante destacar la importancia relativa de estos tres elementos en los ingresos totales en el año 2023: la recaudación tributaria propia explicó el 30% de los ingresos totales, las transferencias automáticas el 45,2% y contribuciones a la S.S. el 9,6%”, resaltaron en el informe.

Además, los ingresos que más cayeron en términos reales fueron: recursos propios de capital (-92,4%), transferencias no automáticas nacionales de capital (-89%) y transferencias no automáticas nacionales corrientes (-66,4%).

La caída de 9,6% real de los ingresos tributarios es explicada principalmente por la baja del tributo de mayor participación, Ingresos Brutos, del 9,6% real. Luego le sigue en orden de importancia el impuesto a los sellos con una caída real del 13,4%, luego el impuesto inmobiliario con una baja del -0,9%, el impuesto automotor con una baja real del 12,4% y “Otros” con una baja del 15,6%.

Qué recortes hicieron las provincias

De acuerdo al estudio, todos los rubros bajo el esquema presupuestario AIF (Ahorro-Inversión-Financiamiento) registraron caídas reales.

Los tres gastos de mayor relevancia según su participación son: el gasto en personal, el gasto en transferencias corrientes, y el gasto en prestaciones de la seguridad social. “Estos tres gastos registraron caídas interanuales reales del 19,2%, 15,2% y 17,1%, respectivamente”, precisaron.

(Fuente)
(Fuente)

En lo referente al gasto de capital, caracterizado por su elevada flexibilidad, el consolidado subnacional presentó una caída real interanual del 51%.

En resumen, el gasto primario del consolidado de las jurisdicciones subnacionales disminuyó un 21,6% real interanual durante los primeros 9 meses de 2024.

El resultado por jurisdicción

Del análisis de la ejecución presupuestaria de las 23 jurisdicciones durante los primeros 9 meses del 2024, se observa que todas presentaron un resultado primario positivo. En lo que respecta al resultado fiscal, solamente dos provincias registraron déficit (Buenos Aires y Chaco).

(Fuente)
(Fuente)

Las dos jurisdicciones con mayor relación entre resultado primario e ingresos totales fueron Jujuy y San Juan, seguidas por San Luis, Formosa y Mendoza En cambio, las dos jurisdicciones con menor relación fueron Buenos Aires y Chaco.

Últimas Noticias

Murió Enrique Blasco Garma, economista, exfuncionario y columnista de Infobae

El exsubgerente general del BCRA, graduado de la UBA y la Universidad de Chicago, estaba “en viaje de abuelos y nietos” en República Dominicana. Fue un prolífico autor y ensayista. Pasajes de una entrevista que a propósito de su último libro le hizo este medio y su explicación de por qué el fútbol es el deporte más popular del mundo

Murió Enrique Blasco Garma, economista,

Presupuesto 2026: el Gobierno asegura que asistirá a 22,5 millones de argentinos, 1,3 millones menos que en la gestión anterior

El ajuste afecta sobre todo a asignaciones y pensiones, con recortes en varias partidas, mientras que suben los fondos para infancia y desempleo. Se prevé aumento en valores reales cercano al 8% por beneficiario

Presupuesto 2026: el Gobierno asegura

La visión de un banquero cercano a Milei: “Me preocupa más el riesgo país que el dólar”

Juan Nápoli, presidente del Banco de Valores, dijo que el gobierno tiene USD 20.000 millones para intervenir en el mercado cambiario, pero que “todo depende de la dinámica del mercado”. Según él, el riesgo es básicamente político. También se refirió al posible aporte del Tesoro de EEUU

La visión de un banquero

Por qué se frenó el consumo de electrodomésticos pese a la baja de precios y cuáles son los rubros más afectados

Los datos del sector reflejan que las ventas de artefactos para el hogar en agosto sufrieron una desaceleración, aun con deflación en algunos productos. Qué se espera para el último trimestre

Por qué se frenó el

Período clave: un informe analizó vencimientos de deuda y recursos para afrontarlos hasta fines de 2026

Después de sumas y restas, una consultora subrayó la necesidad de despejar dudas sobre la capacidad de atender los pasivos “en tiempo y forma”

Período clave: un informe analizó