A partir de las medidas que se tomaron en los últimos meses para flexibilizar importaciones y la eliminación del Impuesto PAIS, se registraron caídas en algunos precios, sobre todo en el segmento de electrónica y electrodomésticos.
Según un informe de Ecosur, entre la segunda semana de noviembre y la cuarta de enero, los productos electrónicos y electrodomésticos relevados en Mercado Libre disminuyeron 5,5%, en promedio. Se observaron reducciones significativas en monitores (-34,1%), notebooks (-14,3%), mouses (-12,3%), teclados (-11,3%) y tablets (-10,8%). En menor medida, las heladeras presentaron una baja de 8,9% y los lavarropas, secarropas e impresoras de 7,7%.

Por su parte, los precios de la indumentaria aumentaron 2,5% en promedio. No obstante, 4 de los 17 grupos analizados mostraron caídas. Entre ellos se destacan camperas deportivas (-9,9%) y urbanas (-1,3%), pantalones (-0,6%) y zapatillas (-5,9%).

Esto se da como resultado de dos situaciones puntuales. Con el anuncio de la facilitación de importaciones vía Courier, los precios de electrónica y electrodomésticos cayeron 2,3% en promedio y tras la eliminación del Impuesto PAIS, otro 2,2% adicional. En el caso de la indumentaria, primero se observó una reducción del 0,6% y después una suba de 0,7%.
Cabe recordar que a principios de diciembre pasado el Gobierno implementó cambios en el régimen de importación y exportación a través de servicios de courier. En detalle, elevó el límite del valor FOB (Free On Board) permitido de 1.000 a 3.000 dólares.
En el caso del régimen de pequeños envíos, se eliminaron aranceles (derechos de importación y tasa estadística) para compras con un valor de hasta USD 400. Se paga únicamente el IVA y se aplican dichos impuestos por el excedente del monto. El límite es de hasta 3 unidades de la misma especie y 5 envíos al año por persona.
En ambos casos se puede importar mercadería con un peso máximo de 50 kilos por paquete.
Actualmente, mediante este sistema, es posible ingresar al país productos tales como ropa, calzado, juguetes, celulares, computadoras, perfumes, artículos de cuidado personal, libros, insumos y repuestos, entre otras categorías.
La finalización del Impuesto PAIS el 23 de diciembre pasado, que gravaba las operaciones en dólares con un 30%, redujo los costos para importar y por lo tanto, fue uno de los factores que influyó en la desaceleración o baja de precios.

Otra cuestión es que el Ejecutivo reformó el sistema antidumping, acortando los plazos de las medidas y unificando trámites. Este es un instrumento que se utiliza cuando el precio de un producto importado se vende por debajo del valor de mercado del país de origen, generando una competencia desleal con la industria nacional.
“En Argentina, estas medidas funcionan en muchos casos como un derecho adquirido, lo que evita la competencia y encarece productos para los consumidores e insumos para la industria”, habían señalado desde la Secretaría de Comercio.
Previamente, “se daba el absurdo que una empresa decía: ‘los chinos venden barato, pongamos un antidumping que me permita cobrar 3 veces el precio internacional’”, dijo el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.
Si bien estas medidas y la apreciación cambiaria alientan las importaciones, la recesión del año pasado generó una fuerte caída. En este sentido, las compras al exterior se contrajeron 17,5% en 2024, al totalizar USD 60.822 millones. Esto hizo posible, en parte, el mayor superávit comercial en dos décadas.
La contracara de la flexibilización es el impacto sobre la industria local, que pide “nivelar la cancha” para poder competir en igualdad de condiciones. La Unión Industrial Argentina (UIA) reclamó recientemente por la alta carga impositiva, falta de infraestructura, falta de financiamiento y el costo de la energía.
Últimas Noticias
Entran en vigencia dos acuerdos globales sobre pesca que podrían frenar la invasión china en la “Milla 201″
Se alcanzó la cifra mínima de países que adhieren a uno de la OMC contra el uso de subsidios y a otro de la ONU sobre biodiversidad. Un informe mostró la acción depredadora del país asiático sobre la especie clave del Mar Argentino

Según una encuesta, solo dos de cada diez trabajadores están conformes con su salario
La mayoría destina la mayor parte de sus ingresos al alquiler y a los alimentos, no consigue ahorrar y arrastra algún tipo de deuda.

Según un informe privado, el consumo masivo repuntó 4% interanual en agosto
Es el segundo aumento consecutivo en relación a 2024, aunque en relación a julio se registró una caída

La irregularidad del crédito a familias alcanzó su máximo nivel desde 2008
La morosidad encadenó un nuevo mes al alza, con especial incidencia de tarjetas y préstamos personales

ARBA redujo los saldos a favor de Ingresos Brutos y lanza un régimen de “Riesgo 0″: de qué se trata
El gobierno bonaerense avanza con un esquema para evitar acumulaciones y agilizar devoluciones
