A partir de las medidas que se tomaron en los últimos meses para flexibilizar importaciones y la eliminación del Impuesto PAIS, se registraron caídas en algunos precios, sobre todo en el segmento de electrónica y electrodomésticos.
Según un informe de Ecosur, entre la segunda semana de noviembre y la cuarta de enero, los productos electrónicos y electrodomésticos relevados en Mercado Libre disminuyeron 5,5%, en promedio. Se observaron reducciones significativas en monitores (-34,1%), notebooks (-14,3%), mouses (-12,3%), teclados (-11,3%) y tablets (-10,8%). En menor medida, las heladeras presentaron una baja de 8,9% y los lavarropas, secarropas e impresoras de 7,7%.

Por su parte, los precios de la indumentaria aumentaron 2,5% en promedio. No obstante, 4 de los 17 grupos analizados mostraron caídas. Entre ellos se destacan camperas deportivas (-9,9%) y urbanas (-1,3%), pantalones (-0,6%) y zapatillas (-5,9%).

Esto se da como resultado de dos situaciones puntuales. Con el anuncio de la facilitación de importaciones vía Courier, los precios de electrónica y electrodomésticos cayeron 2,3% en promedio y tras la eliminación del Impuesto PAIS, otro 2,2% adicional. En el caso de la indumentaria, primero se observó una reducción del 0,6% y después una suba de 0,7%.
Cabe recordar que a principios de diciembre pasado el Gobierno implementó cambios en el régimen de importación y exportación a través de servicios de courier. En detalle, elevó el límite del valor FOB (Free On Board) permitido de 1.000 a 3.000 dólares.
En el caso del régimen de pequeños envíos, se eliminaron aranceles (derechos de importación y tasa estadística) para compras con un valor de hasta USD 400. Se paga únicamente el IVA y se aplican dichos impuestos por el excedente del monto. El límite es de hasta 3 unidades de la misma especie y 5 envíos al año por persona.
En ambos casos se puede importar mercadería con un peso máximo de 50 kilos por paquete.
Actualmente, mediante este sistema, es posible ingresar al país productos tales como ropa, calzado, juguetes, celulares, computadoras, perfumes, artículos de cuidado personal, libros, insumos y repuestos, entre otras categorías.
La finalización del Impuesto PAIS el 23 de diciembre pasado, que gravaba las operaciones en dólares con un 30%, redujo los costos para importar y por lo tanto, fue uno de los factores que influyó en la desaceleración o baja de precios.

Otra cuestión es que el Ejecutivo reformó el sistema antidumping, acortando los plazos de las medidas y unificando trámites. Este es un instrumento que se utiliza cuando el precio de un producto importado se vende por debajo del valor de mercado del país de origen, generando una competencia desleal con la industria nacional.
“En Argentina, estas medidas funcionan en muchos casos como un derecho adquirido, lo que evita la competencia y encarece productos para los consumidores e insumos para la industria”, habían señalado desde la Secretaría de Comercio.
Previamente, “se daba el absurdo que una empresa decía: ‘los chinos venden barato, pongamos un antidumping que me permita cobrar 3 veces el precio internacional’”, dijo el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger.
Si bien estas medidas y la apreciación cambiaria alientan las importaciones, la recesión del año pasado generó una fuerte caída. En este sentido, las compras al exterior se contrajeron 17,5% en 2024, al totalizar USD 60.822 millones. Esto hizo posible, en parte, el mayor superávit comercial en dos décadas.
La contracara de la flexibilización es el impacto sobre la industria local, que pide “nivelar la cancha” para poder competir en igualdad de condiciones. La Unión Industrial Argentina (UIA) reclamó recientemente por la alta carga impositiva, falta de infraestructura, falta de financiamiento y el costo de la energía.
Últimas Noticias
El Gobierno oficializó la baja de retenciones para granos y carnes de forma permanente
La medida que Javier Milei había anunciado en la Exposición Rural de Palermo quedó plasmada en un decreto publicado en el Boletín Oficial. Cómo serán las alícuotas para productos clave del agro
Oficializaron el pago del bono de 70 mil pesos para jubilados y pensionados que cobran la mínima
La medida se conoció a través de Boletín Oficial en medio de la tensión con los senadores por el aumento aprobado para el sistema previsional

Postergaron la suba total del impuesto a los combustibles hasta septiembre y en agosto el aumento será parcial
El Decreto 522/2025 modifica el calendario de aumentos impositivos que se trasladan a los valores de la nafta y el gasoil, buscando atenuar el efecto en la economía

Por la baja de retenciones, estiman que ingresarán USD 28.800 millones adicionales en diez años
Impulsada por la reducción de los derechos de exportación y la eliminación de la brecha cambiaria, la Bolsa de Comercio de Rosario estima que la producción agrícola crecerá un 8% hacia 2035

Según Bloomberg, el mercado de bonos argentinos se frenó a la espera de una elección que será clave para Milei
Tras obtener una rentabilidad superior al 100% el año pasado, los títulos locales registraron pérdidas del 1,4% en el último mes
