
Los inversores estuvieron expectantes sobre el final de la reunión de política monetaria del FOMC (sigla en ingles del Comité Federal de Mercado Abierto) de la Reserva Federal de los EEUU (Fed) de este miércoles, que mantuvo estables las tasas de interés luego de tres recortes consecutivos a fines de 2024.
Los índices de Wall Street cayeron 0,5%, luego de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, dio su conferencia de prensa para abordar un tema polémico: el efecto que el flamante presidente Donald Trump podría tener sobre el futuro camino de la política monetaria. El FOMC mantuvo su tasa de interés de referencia a un día entre el 4,25% y el 4,50% al final de su reunión.
La reunión de dos días de esta semana marcó una renovación de lo que fue una relación tensa entre Trump y la Fed, y con Powell en particular. Trump nominó a Powell para el cargo a fines de 2017, pero pronto se volvió contra su designado después de que este procedió con alzas de tasas con las que el presidente republicano no estaba de acuerdo.
El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó un 4,5%, a 2.545.355 puntos, mientras que los ADR y acciones argentinas operadas en dólares en Wall Street avanzaban a las 17:30 horas hasta 6,5%, con Pampa Energía al frente, escoltado por Loma Negra (+5,7%).
Los bonos soberanos en dólares promediaron una mejora de 0,5% mientras que el riesgo país de JP Morgan recortó 14 enteros para la Argentina, en los 611 puntos básicos, el más bajo desde el 15 de enero.
La Fed se enfoca en las políticas de Trump
Jerome Powell adoptó un tono cauto en su conferencia de prensa posterior a la reunión y mantuvo abiertas las opciones del banco central para dar tiempo a los responsables políticos a evaluar cómo el Gobierno de Donald Trump remodelará el panorama fiscal.
Trump abogó porque las tasas deberían bajar y aseguró que sabe más del asunto que las autoridades de la Fed. Desde que juró el cargo por segunda vez el 20 de enero, el líder republicano lanzó una serie de decretos, incluido uno el lunes que detuvo parte del gasto federal, un recorte fiscal inesperado que podría asestar un duro golpe al consumo y al crecimiento.
También intensificó la deportación de inmigrantes y amenazó con imponer aranceles del 25% a la importación de bienes procedentes de México y Canadá tan pronto como el sábado, medidas que la mayoría de los economistas ven más probable que agraven la inflación en lugar de contribuir a enfriarla aún más.
Los inversores y muchos economistas todavía esperan que la Fed reduzca las tasas a fines de año, pero la consigna para las autoridades monetarias por ahora puede ser la cautela hasta que estén más seguros de que la inflación caerá al objetivo del 2% del banco central y se conozcan los detalles de los planes arancelarios, fiscales y de gasto de Trump.
“La Fed preferiría quedarse corta en los recortes de tasas que dar marcha atrás y tener que subirlas si la inflación se reavivara”, dijo a Reuters Diane Swonk, economista jefe de KPMG. “Los rescoldos de la inflación pandémica siguen ardiendo, mientras que las cadenas de suministro son más largas y más vulnerables a las represalias que antes de la pandemia. El contexto importa”.
Un informe del Grupo IEB (Invertir en Bolsa) puntualizó que “las declaraciones de Trump sobre el tema tarifas aumentaron las probabilidades que en la reunión del 18 de junio el FOMC realice el primer recorte de su tasa de política monetaria de 25 puntos básicos. En la reunión del 10 de diciembre de 2025 el escenario más probable ha pasado a ser que la tasa se encuentre 50 puntos básicos por debajo del nivel actual, lo que implicaría un total de dos recortes en el año. En paralelo, destacamos como la probabilidad de un solo recorte en el año cayó bruscamente, al mismo tiempo que el mercado comenzó a considerar que el FOMC realice más de dos recortes”.
“Los mercados financieros atraviesan un periodo de volatilidad intensa, marcado por la expectativa en torno a la política monetaria de la Reserva Federal, el impacto del ascenso de DeepSeek en la industria tecnológica y movimientos geopolíticos de gran alcance. Con inversores anticipando el curso de los recortes de tasas de interés, un reacomodo en el sector de inteligencia artificial y tensiones en la política comercial, los mercados globales están en un punto de inflexión”, consignó Felipe Mendoza, analista de mercados financieros de ATFX Latam.
“En 2025, el mercado descuenta 50 puntos básicos en recortes, con una probabilidad del 64% de un segundo ajuste. La postura agresiva de los miembros de la Fed refuerza la percepción de que las tasas seguirán altas en el corto plazo. La mayor posición larga neta en deuda del gobierno estadounidense en casi 15 años, según JPMorgan, sugiere que los inversores buscan refugio en la renta fija ante la incertidumbre económica”, agregó Felipe Mendoza.
“A la espera de las posibles nuevas señales que pudiera aportar la Fed, y de balances de gigantes tecnológicos que comienzan a llegar, Wall Street se inclina por una mayor calma tras la montaña rusa que vino transitando en las últimas ruedas a partir de los ruidos por DeepSeek”, comentó el economista Gustavo Ber.
Últimas Noticias
De cuánto fue la inflación en marzo 2025 según el INDEC
El incremento en el costo de alimentos y bebidas no alcohólicas, y la educación impulsó el aumento del índice inflacionario. El porcentaje interanual superó el 50%

Libreta AUH: cómo hacer la presentación ante ANSES
El formulario digital habilitado por ANSES es obligatorio para acceder al monto retenido y la ayuda escolar que complementan la asignación mensual

Precio de los autos con dólar más alto: cómo reaccionaron las concesionarias y qué se espera para los próximos días
Más allá de la decisión de las fábricas de congelar precios o aplicar ajustes, los puntos de venta son los que pueden cambiar el mercado en estos días. Oportunidades para aprovechar

La suba del dólar puede poner presión sobre las tarifas de luz y gas en los próximos meses
El Gobierno deberá definir si traslada la devaluación a las facturas de los usuarios o asume un mayor gasto en subsidios. La intención oficial es correr al Estado del mercado eléctrico mayorista

Los bonos en pesos que ajustan por el dólar no recibieron propuestas en la licitación del Tesoro
Tras la salida del cepo se vivió una rueda de euforia con una notable suba de las tasas, de los bonos soberanos y las acciones
