
Tras la desregulación del mercado aerocomercial por parte del Gobierno de Javier Milei y la suspensión de rutas que no resultaban rentables, Aerolíneas Argentinas perdió participación de mercado tanto en el segmento de cabotaje como en el internacional en el último año. Ocurre en conjunto con una caída de pasajeros a nivel local y suba en destinos del exterior.
De acuerdo al último informe publicado por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), a diciembre de 2024 la aerolínea de bandera alcanzó un market share en los vuelos locales del 59%, mientras que un año atrás era del 67% y en enero de 2024, del 69%. En contraposición, la lowcost Flybondi ascendió a 23% y JetSmart a 17%, lo que representa un incremento de 3 y 5 puntos porcentuales, respectivamente.
Esto ocurre en un marco de un plan integral de Aerolíneas, conducida actualmente por Fabián Lombardo, para reducir su déficit operativo en un 50%. Por ejemplo, la empresa suspendió, por baja demanda, el Corredor Atlántico, una ruta aérea iniciada en 2022 que conectaba mediante intertramos Aeroparque con Comodoro Rivadavia, Mar del Plata, Bahía Blanca, Trelew y Río Gallegos.
En tanto, el 85% fue el promedio de ocupación en cabotaje durante 2024, pero había empezado el año en enero con un 89% y cerró diciembre con un 82%.
No obstante, cabe destacar además que el mercado de cabotaje en su conjunto se redujo 8,3% en 2024 en relación al año previo. En contraposición, el mercado internacional se incrementó del 14% en el mismo período. Esto se debe en parte a la apreciación cambiaria y la fuerte recesión del primer semestre del año pasado.

En lo que refiere al mercado internacional, Aerolíneas tuvo en diciembre pasado una participación de 18%, un descenso respecto al 23% del mismo mes de 2023. En el ranking le sigue LATAM con 16%, Gol, 9%; Iberia, 6%; American Airlines, 6%; SkyAirline, 5%; JetSmart; y el resto con un 30%. Todas estas últimas aumentaron su cuota o la mantuvieron sin cambios.
En general, la cantidad de vuelos de cabotaje de Aerolíneas Argentinas también se redujo un 5% en 2024. Además, cayó su participación en las principales rutas internacionales: Argentina- Brasil pasó de 27% en diciembre de 2023 a 21% en el mismo mes de 2024, Argentina-Chile, de 17% a 11%; Argentina-España, de 24% a 18%; Argentina- Perú, de 12% a 10%; y Argentina- EE.UU, de 20% a 14%.
El conflicto gremial
En este contexto, y luego de una disputa salarial, que produjo varias demoras y cancelaciones meses atrás, y que continúa hasta la actualidad, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) afirmó: “Todo hace pensar que la reducción de la oferta de Aerolíneas Argentinas continuará, tal como advirtieron cuando anticiparon la reducción de flota de la compañía”.
Al mismo tiempo, el gremio, cuyo titular es Pablo Biró, le envió una carta documento a Lombardo, en la que se denuncian “varias irregularidades graves en la gestión de la compañía, como el incumplimiento en la presentación de balances e informes financieros, la falta de transparencia en las operaciones comerciales con Latam y Mirgor, y en la gestión del programa de millas aéreas, que nuevamente afecta tanto a los accionistas como a los trabajadores”.
El sindicato, a través de su cuenta de X, destacó que “es necesario puntualizar que, en plena temporada alta y gracias al compromiso asumido por los trabajadores, Aerolíneas Argentinas está operando con normalidad, puntualidad y un récord de pasajeros transportados, mientras que el Sr. Lombardo se encuentra de vacaciones y se niega a retomar las negociaciones sobre la paritaria salarial, lo que impide a los trabajadores y trabajadoras acceder a un salario justo y equitativo”.
Por su parte, desde la línea aérea aseguraron que se trata de “una evidente reacción del Sr. Biró a las denuncias que se le hicieron por su comportamiento contrario a los intereses de la compañía” y lo criticaron porque “usa la plataforma y los recursos del gremio para protegerse de su mal accionar personal”. Y agregaron que “la supuesta denuncia no tiene ningún elemento concreto y nada que no se haya tratado en forma transparente en el ámbito del directorio”.
Por el momento no hay medidas de fuerza o paros previstos, pero luego de una tregua a partir de último acuerdo paritario alcanzado y con la temporada alta mediante, la relación entre los gremios aeronáuticos y el directorio de Aerolíneas empezó a mostrar tensiones. Mientras que desde la empresa afirman que ya hay una reunión pactada para los próximos días que tiene por objetivo discutir salarios, en el sindicato dicen que aun esperan respuestas para abrir la mesa de negociaciones.
Últimas Noticias
YPF aumentará los precios de los combustibles desde esta medianoche
El incremento será del 2,5%. Se trata de la segunda suba tras el el 3,5% aplicado el 1 de julio

Exportación de carne: el conflicto entre EEUU y Brasil es una oportunidad, pero también un riesgo para la Argentina
El aumento del 50% en los aranceles que Washington aplicaría al ingreso de carne brasileña reconfiguraría el mercado internacional. El nivel global y el bilateral

Fuerte crisis de una láctea santafecina: propuso echar 210 empleados y pagar indemnizaciones reducidas para sobrevivir
Lácteos Verónica, que tiene tres plantas en Santa Fe, propuso esa salida en una audiencia convocada por Trabajo. Según un experto, se trata de una crisis “terminal” en un sector dominado por empresas extranjeras debido a la políticas anticompetitivas que sufrieron las firmas locales en los últimos 20 años
Una empresa centrada en Vaca Muerta pasó a ser la segunda productora de petróleo del país
En mayo, según un informe basado en datos de la Secretaría de Energía, Vista Oil, fundada hace 8 años por Miguel Galuccio, expresidente de YPF, secundó a la petrolera de mayoría estatal en el ranking de producción de crudo

Punto por punto, cómo son los créditos de hasta $100 millones a tasa fija para la compra de autos nuevos y usados
El programa permite financiar vehículos de hasta 10 años de antigüedad, nacionales o importados, con préstamos personales que no requieren prenda
