
El Gobierno autorizó este miércoles el servicio de autodespacho de combustibles en toda la República Argentina, en línea con lo que sucede en Estados Unidos, la Unión Europea o algunos países de la región. La medida había sido anticipada a finales del año pasado por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzzenegger. Algunas estaciones de servicio comenzaron pruebas pilotos desde hace algunos meses, pero lo cierto es que hay provincias en las que este sistema se encuentra prohibido.
En el sector señalan que deberán esperar a la reglamentación que publicará en los próximos días la Secretaría de Energía, pero se preparan para lo que puede ser un recambio tecnológico y posibles reclamos sindicales.
La posibilidad de que el cliente pueda cargarle nafta o gasoil a su vehículo por su cuenta fue habilitada a través del Decreto 46/2025 que rige en todo el territorio nacional y los expendedores podrán ofrecerlo de manera optativa. La norma también menciona la posibilidad de que ese servicio pueda tener “un precio diferenciado más bajo, en claro beneficio del consumidor”.

La petrolera estatal YPF, que tiene unas 1.600 estaciones en todo el país, mantiene pruebas de este sistema en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) en su estación ubicada entre la calle Echeverría y Avenida Figueroa Alcorta. El autodespacho está disponible en uno de los surtidores pero solo en ciertos momentos del día.
Raizen, operadora de las estaciones de Shell, también pondrá en marcha una prueba piloto en CABA. “Nos encontramos trabajando en una prueba piloto en una estación de servicio propia ubicada de la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente y en esta instancia estamos desarrollando el modelo y poniendo a punto cada detalle a fin de ajustar cuestiones operativas, cómo será el proceso de pago para el cliente y las funcionalidades del procedimiento, que estimamos estar implementando en los próximos 3-4 meses”, explicó la empresa.
En esa línea, la petrolera estatal puso en funcionamiento desde hace tres años una YPF X Press en Luján de Cuyo, Mendoza. Los clientes pueden cargar nafta o gasoil, además de retirar su comida, en menos de 10 minutos.
Ese sistema fue aplicado este año en algunas estaciones de Rosario durante la noche, tras el asesinato de un playero en lo que fue un presunto crimen narco.

Sin embargo, hay provincias en las que la manipulación de los surtidores por parte de los usuarios no está permitida. En la provincia de Buenos Aires la Ley 13.623 impide expresamente el autoservicio de combustibles. Algo similar sucede en La Pampa y Jujuy.
“La medida resultará una herramienta útil para consumidores y estacioneros, que brindará en una primera etapa, nuevas alternativas en la operación de nuestros negocios. Es el inicio de un largo proceso que implica un cambio cultural y que nos iguala a lo que sucede en el resto del mundo. Resultará de mucha utilidad en feriados y turnos nocturnos. Nuestro personal será de vital importancia, al tiempo de su implementación. Modernizar es crecer”, señaló.
La medida del Poder Ejecutivo regirá en todo el país donde se podrá hacer uso de tanques sobre “el terreno en estaciones de servicio y estaciones de servicio móviles”. En los considerando del decreto, el Gobierno remarcó que desde el momento en que se dictó la norma que se modifica con el decreto actual, el rubro de estaciones de servicio mantuvo un “profundo proceso de avance tecnológico”.

Por tal motivo, se consideró que actualmente se puede ofrecer a los usuarios distintas modalidades para el autodespacho de combustibles, “siempre que se garanticen determinadas condiciones de seguridad”. Además, se remarcó que “algunas regulaciones han quedado desactualizadas por el avance de la tecnología, e impiden que determinados servicios sean prestados de manera más eficiente”.
La norma que lleva la firma de Javier Milei, Guillermo Francos y Luis Caputo, se aclaró que es pertinente implementar medidas para promover el desarrollo de la industria, el avance tecnológico y una mayor oferta de servicios, por ende, se consideró que “el autoservicio de combustibles posibilitará que las estaciones de servicio que actualmente restringen sus horarios comerciales puedan ofrecer un servicio continuo durante las 24 horas del día”.
Más allá de ofrecer un servicio con horario ampliado, se destacó que el autodespacho de combustible tiene “un costo operativo menor, lo que resultará especialmente beneficioso para aquellos que necesitan cargar combustible en horarios no convencionales”. Además, se remarcó que la modalidad también “coadyuvará a mantener los puestos de trabajo en un entorno seguro, por lo que se ofrece como una garantía para el resguardo de la integridad física de los trabajadores de las estaciones de servicio que en determinadas zonas del país se ven expuestos durante el horario nocturno a reiteradas situaciones de violencia e inseguridad”.
Últimas Noticias
Anuncian la primera pick-up híbrida argentina: cómo será la camioneta que se convertiría en el primer proyecto RIGI del sector
Aunque la empresa no lo anunció todavía, el Ministro de Economía filtró el dato, tras un encuentro con la cúpula de Volkswagen. Además, la iniciativa estaría habilitada para obtener los beneficios impositivos para grandes inversiones

Menos cerveza en la mesa: se desplomó la industrialización de cebada
El procesamiento de cebada cervecera se redujo al nivel más bajo en una década y ya hay paradas de plantas en el sector

La clase media sumó 7,7 millones de personas en un año y recuperó el nivel previo a la pandemia
Son datos del Indec correspondientes al primer trimestre analizados por la consultora LCG. La tasa de pobreza fue la más baja para ese período desde 2018

La fintech Cocos compró un banco: cuánto pagó y cuáles son los planes de la empresa que preside Nicolás Mindlin
La compañía financiera aseguró que con la licencia bancaria podrá ofrecer una mayor cantidad y calidad de productos financieros. “Ya no estaremos limitados por cuestiones regulatorias”, dijo su presidente

Cuáles son y cuánto cuestan los 5 SUV más vendidos de 2025
Estos vehículos siguen creciendo y diversificando la oferta de autos 0 km en el mercado argentino. La baja del impuesto al lujo animó a muchas marcas a traer más modelos, pero los líderes siguen siendo los mismos de 2024
