Mercados: las acciones argentinas siguieron en baja tras un lunes de fuertes caídas y se desacoplaron de Wall Street

Mientras que los índices de Nueva York rebotaron hasta 2%, el S&P Merval perdió 0,1%% a 2.435.628 puntos. Los bonos soberanos ganaron 1,2% y el riesgo país cedió a 624 puntos

Guardar
Las acciones argentinas atraviesan un
Las acciones argentinas atraviesan un mes de enero negativo.

Pasó un convulsionado “lunes negro”, con enormes pérdidas en el sector tecnológico de EEUU que se contagiaron a otros activos, entre ellos las acciones argentinas, con un S&P Merval que se desplomó un 5 por ciento. Este martes, las cotizaciones globales tendieron a recuperar terreno o estabilizarse, con lo cual se despejó el panorama como para establecer el grado de fundamento local en la reciente corrección.

Tal es así que los índices de Wall Street exhibieron un rebote de hasta 2%, con el panel tecnológico Nasdaq al frente, pero las acciones argentinas volvieron a quedarse fuera de la tendencia externa, lo que lleva a concluir que la toma de ganancias -tras una fuerte escalada en 2024- sigue invariable, a la espera de novedades que renueven el interés por los activos argentinos.

En este aspecto, las apuestas siguieron en pausa con el foco puesto en un eventual acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) que incluya una refinanciación de vencimientos de la deuda por USD 44.000 millones, más una inyección de “fondos frescos” para reforzar las reservas y agilizar la eliminación de los controles cambiarios.

Este martes el S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires revirtió una suba inicial de 1% y pasó hacia las 14 horas a una pérdida superior al 2%. El panel de acciones líderes cerró con leve baja de 0,1%, en los 2.435.628 puntos. Así marca en enero un retroceso de 3,9% en pesos y de 2,7% en dólares (”contado con liquidación”).

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares (actualizado a las 17:20 horas)

Desde el récord nominal intradiario de 2.867.775 puntos del 7 de enero la caída del panel de acciones líderes fue de 15,1%, mientras que en dólares fue de 13 por ciento.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street se extendían las bajas al momento del cierre de la Bolsa porteña, encabezadas por Bioceres (-3,8%), Vista Energy (-2,8%) y Tenaris (-2,7%).

En cuanto a la renta fija, los bonos de Argentina están jugando “otro partido”. Si bien es cierto que se produjo un ajuste en los precios de los bonos den dólares (Bonares y Globales) a partir del 9 de enero, cuando se hizo efectivo el pago de capital y renta de los títulos reestructurados, las cotizaciones aún orillan los USD 70 en promedio y persisten estabilizadas en dicho umbral.

Este martes los bonos ganaron un 1,2% en promedio, según la referencia de los Globales del canje, mientras que el riesgo país de JP Morgan retrocedió 21 unidades para Argentina, en los 624 puntos básicos. El pago de vencimientos de enero, la garantía de fondos obtenidos por el Tesoro para cubrir los vencimientos de julio, más el exitoso de canje de deuda de corto plazo en pesos por unos $14 billones de la semana anterior le dan mayor sustento a los títulos públicos.

El vocero presidencial Manuel Adorni dijo en conferencia de prensa que “no hay una fecha (para el acuerdo con el FMI). El acuerdo por supuesto que va a estar. Entendemos que no va a haber inconvenientes para el acuerdo, no hay tiempos no hay montos definidos”.

El Tesoro debe afrontar el primer día de febrero un vencimiento de intereses con el FMI por unos 660 millones de dólares. Asimismo, realizará una licitación en la que buscará renovar cerca de 2,9 billones de pesos que incluye una conversión de un bono mayormente en manos de entes públicos.

“El equipo de Finanzas ‘testeará' las aguas de 2027 con un instrumento a tasa fija (T15E7 a casi 24 meses)”, reportó Portfolio Personal Inversiones. “Sin dudas representa un hecho inédito y convalida la confianza del mercado respecto al buen trabajo del Gobierno bajando la nominalidad”, señaló.

“La novedad en esta ocasión es que vuelven los montos máximos de emisión. Creemos que esto se orienta a que, al existir la posibilidad de quedarse afuera del tramo corto en la licitación primaria dado el monto máximo, el Tesoro podría convalidar menores tasas, dando una señal hacia un entorno de tasas cortas más bajas, en un contexto en que se espera que el BCRA baje tasas de referencia tras la reducción del crawling peg dese febrero. Respecto al canje de T2X5, creemos que la aceptación podría ser buena dado el apetito por estirar duration en tasa fija en un marco en que el mercado espera que continúe la desinflación hacia los próximos meses”, explicó Juan Manuel Franco, economista Jefe del Grupo SBS.

Últimas Noticias

Plazos fijos después del cepo: cuánto hay que depositar en cada banco para ganar $1 millón en un mes

Luego de los cambios económicos de la última semana, los bancos ajustaron las tasas de interés para los depósitos a plazo. Entidad por entidad, cuál es la tasa y cuánto hay que destinar para sumar esa cifra

Plazos fijos después del cepo:

Seis de cada diez jóvenes argentinos trabajan en condiciones informales, según la OIT

La especialista en empleo y desarrollo productivo de la organización, Bárbara Perrot, alertó sobre los riesgos sociales y económicos de esta situación. Disparidades por género y sector productivo

Seis de cada diez jóvenes

La suba del salario real genera debate entre los expertos: por qué está en sus máximos desde 2018 y cuáles son los riesgos

Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, festejó en sus redes sociales el crecimiento salarial, analistas privados analizan los motivos de ese incremento

La suba del salario real

Comprar un auto 0 km será más caro en algunas provincias: el costo oculto de un impuesto que se trasladó a las fábricas

Ocho meses después de que el Gobierno nacional eliminara el impuesto de Sellos provincial de los trámites de inscripción de vehículos nuevos en el Registro Automotor, algunas provincias trasladaron las responsabilidad a las fábricas y concesionarias

Comprar un auto 0 km

Las prepagas se preparan para aplicar en mayo menores aumentos a los anunciados, por pedido del Gobierno

Las empresas prestadoras que habían notificado incrementos enviarán cartas para rectificarlos, después de una reunión esta semana en el Ministerio de Salud. Las subas del mes próximo estarían por debajo de la inflación

Las prepagas se preparan para