
El paro en todas las líneas de trenes que convocó el gremio La Fraternidad comenzó a las 9 y finalizó pasadas las 15 de este martes. La medida afectó tanto a los pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) como a los que utilizan los ramales regionales de toda la Argentina. Con algunas demoras, comenzó a reestablecerse el servicio de manera gradual.
Por las características de la medida de fuerza, todos los servicios urbanos de las cinco líneas que opera Trenes Argentinos se vieron afectados más allá del horario estipulado, en virtud del diagrama de los últimos y primeros trenes programados antes y después del paro. La medida de fuerza no alcanzó a los servicios de larga distancia que parten en esa franja horaria desde y hacia Mar del Plata, que operaron normalmente, tal como informó la compañía ferroviaria.
Según se consignó el Gobierno en un comunicado, “por este paro, se estima que el Estado Nacional perderá más de 100 millones de pesos en concepto de pago de pasaje de quienes no podrán realizar sus viajes”.
El sindicalista Omar Maturano redobló la apuesta y anunció que el 1 de marzo los conductores afiliados a La Fraternidad no van a prestar servicio porque se van a tomar el denominado ‘Día del Ferroviario’”.

Ante la medida de fuerza de La Fraternidad, la programación de trenes quedó de la siguiente manera, según informó Trenes Argentinos:
Línea Roca
Plaza Constitución-Alejandro Korn: último servicio salió 7:04, restituyéndose 15:26
Plaza Constitución-Ezeiza: último servicio sale 7:30, restituyéndose 15:20
Plaza Constitución-La Plata: último servicio sale 7:03, restituyéndose 15:24
Plaza Constitución-Bosques (vía Quilmes): último servicio sale 6:55, restituyéndose 15:41
Plaza Constitución-Bosques (vía Temperley): último servicio sale 7:14, restituyéndose 15:17
Alejandro Korn - Plaza Constitución: último servicio sale 7:33, restituyéndose 16:33
Ezeiza - Plaza Constitución: último servicio sale 7:54, restituyéndose 16:05
La Plata - Plaza Constitución: último servicio sale 7:24, restituyéndose 15:41
Bosques - Plaza Constitución (vía Quilmes): último servicio sale 8:02, restituyéndose 16:24
Bosques - Plaza Constitución (vía Temperley): último servicio sale 8:00, restituyéndose 16:14

Línea Sarmiento
Once Moreno: último servicio sale 7:19, restituyéndose 16:17
Moreno Once: último servicio sale 6:55, restituyéndose 15:46
Línea San Martín
Moreno Once: último servicio sale 6:55, restituyéndose 15:465:34
Retiro - José C. Paz: último servicio sale 7:45, restituyéndose 16:58
Pilar - Retiro: último servicio sale 7:22, restituyéndose 15:51
José C. Paz - Retiro: último servicio sale 7:30, restituyéndose 15:37
Línea Mitre
Retiro - Bartolomé Mitre: último servicio sale 8:33, restituyéndose 15.30.
Retiro - J.L Suárez: último servicio sale 8:19, restituyéndose 15:35.
Retiro - Tigre: último servicio sale 7:55, restituyéndose 15:45.
Bartolomé Mitre - Retiro: el último servicio sale 8:19, restituyéndose 15.44.
J.L Suárez - Retiro; sale último servicio sale 8:12, restituyéndose 15.16.
Tigre - Retiro: el último servicio sale 7:55, restituyéndose 15.38.
Línea Belgrano Sur
Tapiales - Marinos del Crucero Gral. Belgrano: último servicio sale 6:34, restituyéndose 16:22
Dr. Sáenz - González Catán: último servicio sale 6:50, restituyéndose 16:25
González Catán - Dr. Sáenz: último servicio sale 7:00, restituyéndose 16:12
Marinos del Crucero Gral. Belgrano - Tapiales: último servicio sale 7.35, restituyéndose 17:32
Sin acuerdo
Tras vencer la conciliación obligatoria y ante la falta de acuerdo con Ferrocarriles Argentinos, el sindicato que agrupa a los conductores de locomotoras La Fraternidad decidió el martes pasado convocar a un paro nacional de ferrocarriles para este 28 de enero, en reclamo de una recomposición salarial.
En una frustrada audiencia del pasado lunes, las autoridades de la empresa ferroviaria desecharon nuevamente la propuesta de recomposición salarial propuesta por el sindicato conducido por Omar Maturano, que consiste en el pago de una canasta básica alimentaria equivalente al 10% del salario de los trabajadores, de alrededor de 153 mil pesos, en compensación por el desfase inflacionario que viene desde septiembre pasado.
Desde el gremio graficaron, ante la consulta de Infobae, que “no estamos discutiendo dinero sino alimentos porque queremos garantizar el carácter alimentario del salario ferroviario y proteger el poder adquisitivo de los trabajadores”.
Mientras tanto, desde el Gobierno advirtieron que las negociaciones no pueden superar la pauta salarial del 1% mensual para obtener la homologación del Ministerio de Economía.
El último paro nacional de 24 horas se había anunciado para el 18 de diciembre último, pero finalmente dieron marcha atrás porque la Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria, que obliga a las partes en conflicto a negociar y a retrotraer las medidas que entorpezcan las tratativas.
Las negociaciones de La Fraternidad son otro test para la pauta salarial de la administración de Javier Milei, que no solo trata de encarrilar los incrementos dentro de la pauta del 1% mensual, sino que también presiona a gremialistas y empresarios para reformular convenios firmados bajo la amenaza de no homologarlos y así quitarles la obligatoriedad del pago a todos los trabajadores de una actividad.
Últimas Noticias
Tarifas de luz y gas: aprobaron los nuevos cuadros tarifarios con los aumentos de mayo
Se trata de una actualización en el marco de la Revisión Quinquenal de Tarifas. Tal como había adelantado Infobae, el incremento estará por debajo de la inflación

Frente a la baja del dólar, los inversores apuestan por los bonos en dólares, en pesos y hasta los provinciales
El tipo de cambio se movió hacia abajo en todos los segmentos del mercado

Bajan las naftas y el dólar: el Gobierno juega fuerte para retomar el proceso de desinflación en mayo
El objetivo es que el índice perfore el 2,5% y eventualmente llegar a las elecciones con subas del orden del 1% mensual. La caída del tipo de cambio se podría acentuar en las próximas semanas por la mayor liquidación del agro

Dólar y turismo: tras el déficit de USD 1.200 millones en el verano, qué puede pasar con el nuevo esquema cambiario
En el primer trimestre del año se registró una fuerte salida de divisas debido a la enorme cantidad de argentinos que viajaron al exterior

El Gobierno dice que la economía crecerá 6% este año pero los analistas advierten por la inflación y las reservas
El ministro de Economía Luis Caputo recalculó hacia arriba la proyección de crecimiento de la actividad, que para el FMI sigue en 5,5 por ciento. El equipo económico busca una manera de evitar que la emisión cero ahogue la actividad
