
El Banco Nación anunció que el cierre de su “balance especial de transformación” el 31 de diciembre de 2024. En base al mismo, espera que la nueva Sociedad Anónima tenga activos por $48 billones, depósitos y otras obligaciones por $33 billones y un Patrimonio Neto de $ 15 billones, según informó la entidad en un comunicado.
“La transformación en SA es imprescindible para que el Banco continúe aumentando los préstamos a favor de las pymes y las familias. Para sostener ese crecimiento, la institución necesitará ampliar su fondeo, lo que podrá hacer abriendo su capital, para lo cual es esencial que se convierta en Sociedad Anónima y que tenga la aprobación del Congreso”, señaló el Nación en un comunicado.

“De este modo, el Banco Nación cumple plenamente el mandato del Gobierno del presidente Javier Milei: la promesa de inflación cero viene acompañada de abundancia de créditos y la rápida transformación del Banco en Sociedad Anónima”, agregó. Por otra parte, la entidad informó que el capital social de la futura Sociedad Anónima será “un valor nominal determinado en el estatuto y el valor de la acción resultará de dividir el Patrimonio Neto por el capital social”.
La Sociedad Anónima tendrá una cartera de préstamos de $15 billones al 1/01/2025 con “la mejor tasa de cobrabilidad de la historia reciente, ya que los desembolsos del Banco tuvieron un crecimiento extraordinario en 2024 (más de 600%). En ese sentido, la entidad aumentó su participación de mercado por más de 600 puntos básicos, alcanzando el 17,5% del total. De esta manera, el BNA reafirma su liderazgo en el sistema financiero cualquiera sea la medición: activos, depósitos, préstamos y patrimonio”.
El Gobierno de Javier Milei había incluido al BNA entre la lista de las empresas a privatizar en la Ley Bases original. Sin embargo, las negociaciones en el congreso terminó con la exclusión de la entidad de dicho listado, al igual que lo que sucedió con YPF, de la norma sancionada a mediados de 2024.

El BNA rompió em 2024 su récord anual en créditos, ya que cerró con desembolsos a empresas y familias por más de USD 15 mil millones, y aumentó –en el último año- la participación del Banco Nación en préstamos totales de todo el sistema financiero argentino del 11,4 al 17,6 por ciento.
La entidad que conduce Tillard logró estas cifras luego de sumarse el dato de diciembre de 2024, dónde se otorgaron créditos por unos USD 1.500 millones para la producción industrial en PyMEs y grandes empresas, y al denominado segmento “familias”. Estos números, comparados con el mismo mes del año pasado –medidos en pesos-, muestran un incremento del 600 por ciento, en términos nominales. Otra información relevante está relacionada al programa “+Hogares”, que cerró el año con 3.000 hipotecarios acordados y recibió más de 70.000 solicitudes desde el comienzo de la propuesta, en mayo.
Los recursos desembolsados en 2024 por el mayor banco público de la Argentina, permitieron acceder a miles de clientes –entre empresas e individuos- a los fondos necesarios para sostener y, en muchos casos, ampliar la actividad económica en todo el país.
El Banco de la Nación Argentina - la segunda empresa pública con mayor dotación, después del Correo Argentino- redujo su planta en 255 empleados en los primeros once meses de Milei. Al 30 de noviembre registraba 17.191 trabajadores. La compañía postal tiene 739 sucursales distribuidas en todo el país, y fue una de las primeras empresas públicas que la oposición logró sacar del listado de compañías estatales a pasar a manos privadas, aún antes de que se firmara el dictamen de la ley Bases.
Últimas Noticias
Los analistas que releva el BCRA esperan una inflación más alta en el corto plazo y una suba del dólar para fin de año
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) corrigió al alza sus pronósticos inflacionarios. El IPC de marzo será del 2,6%, al igual que la inflación núcleo, por encima de lo esperado un mes atrás. El “crawling peg” del 1% mensual para ajustar el dólar oficial no variará hasta las elecciones

Impacto global: en medio de la incertidumbre financiera, se hundieron acciones y bonos, subió el dólar y cayeron las reservas
Los ADR argentinos perdieron hasta 7% en Wall Street. El S&P Merval de la Bolsa porteña retrocedió 3,9%y los bonos en dólares, un 3,7%. El dólar libre subió a $1.345 y los financieros superaron los $1.360. El BCRA vendió USD 35 millones en el mercado y las reservas quedaron debajo de USD 25.000 millones después de 14 meses

Las reservas brutas cayeron debajo de los USD 25.000 millones por la devaluación del yuan y las ventas del BCRA
El Banco Central se desprendió de USD 35 millones por su participación cambiaria. Las reservas cayeron USD 328 millones y quedaron en su nivel más bajo desde enero de 2024

Morgan Stanley quitó los bonos argentinos de su lista de inversiones preferidas en medio de la turbulencia global
El banco de inversión estadounidense removió a los títulos de la Argentina de su menú de posiciones recomendadas para mercados emergentes, en el marco del sacudón que generó la imposición de aranceles en Estados Unidos. Advierten por la necesidad de consolidar la desinflación, acumular reservas, dar respaldo político al programa de Javier Milei y un acuerdo con el FMI
