
Aerolíneas Argentinas anunció que comenzó a dar prestación de su primer contrato de servicios de rampa y handling para otra compañía aérea, tras la desregulación del sector impulsada por el Gobierno.
Es un acuerdo firmado con la empresa chilena JetSmart, que se inició durante enero. El servicio de rampa incluye tareas clave como el empuje de aeronaves (push back), la colocación de escaleras para el embarque y desembarque de pasajeros, y la gestión de carga y descarga de equipaje.

Antes de los cambios normativos, las compañías aéreas con capacidad técnica solo podían autoprestarse estos servicios. A partir de la desregulación del sector, y con la aprobación por parte de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) de la solicitud de prestación de servicios a terceros, Aerolíneas Argentinas puede proveer de estos encargos a compañías locales y extranjeras.
“Con su experiencia técnica y equipos especializados en los principales aeropuertos del país, Aerolíneas Argentinas está en condiciones de atender operaciones de pasajeros y aeronaves de prácticamente cualquier tipo. La compañía ya presta servicios a otras empresas de mantenimiento de aeronaves y en su centro de formación de pilotos y tripulantes (CeFEPRA)”, aseguraron desde la la aerolínea de bandera.

Desregulación del sector
Tradicionalmente, la empresa estatal Intercargo ha sido la principal proveedora de estos servicios en los aeropuertos del país. Sin embargo, en situaciones de paro o conflictos gremiales, JetSmart ha tomado medidas para asegurar la continuidad de sus operaciones, por ejemplo, trasladando parte de sus vuelos desde Aeroparque al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, donde contrató proveedores alternativos para el servicio de rampa.
En ese sentido, el conflicto gremial con Intercargo, empresa estatal de handling que previamente tenía el monopolio, impulsó al Gobierno de Javier Milei en noviembre pasado a desregular aún más el sector.
“Por disposición de la Secretaría de Transporte, se va a desregular el servicio de rampas en aeropuertos para abrirle el juego a nuevas empresas y terminar con el monopolio de Intercargo”, había señalado en aquel entonces el portavoz presidencial Manuel Adorni.
Como antecedente, en julio, con el decreto 500/24, el Ejecutivo había desregulado el servicio de rampa, de manera tal que cualquier empresa aérea puede ofrecer esa prestación a una compañía competidora. Ahora Aerolíneas Argentinas hará uso de esa nueva normativa.
Flybondi también gestiona su propio servicio en el 80% de los aeropuertos del país donde opera, con planes de expandirse para prestar servicios a otras aerolíneas.
Sin embargo, hoy, cualquier empresa, sin necesidad de ser aerocomercial, puede prestar el servicio de rampa siempre que cuente con la autorización de ANAC. Además, la tarifa está desregulada: el canon a pagar es negociado entre la línea aérea y la empresa prestadora.
Cabe recordar también que a principios de enero el Gobierno habilitó a Air Class Cargo S.A. para prestar servicios de rampa en aeropuertos de todo el país. La habilitación otorgada a la empresa tiene una vigencia de 15 años y, en esta primera etapa, la compañía comenzará a operar en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
JetSmart y Aerolíneas en el país
Otro de los recientes anuncios de Aerolíneas Argentinas que se relacionan con la desregulación del sector es que hizo acuerdos de código compartido con el Grupo Latam para conectar las rutas domésticas y regionales.
Esto incluye la comercialización conjunta de más de 140 destinos en Sudamérica, alcanzando 55 destinos nacionales en Brasil, 37 en Argentina, 21 en Perú, 19 en Colombia y 8 en Ecuador.
Por su parte, JetSmart está apostando fuerte en el país con diferentes inversiones. La lowcost incorporó su 12° avión, en vistas de aumentar su capacidad operativa sumando 222 vuelos adicionales a partir de febrero de 2025.
De esta manera, la compañía empezó el 2025 con un incremento de 50% de su flota respecto de agosto de 2024 y un aumento de su oferta de vuelos tanto domésticos como internacionales.
Últimas Noticias
El BCRA emitirá un bono para los dividendos de empresas extranjeras y levantará el cepo para las nuevas inversiones
El nuevo Bopreal tendrá un monto de hasta USD 3.000 millones. Inversores del exterior que ingresen a comprar activos en el mercado local podrán ir al mercado cambiario para salir de sus posiciones pero deberán permanecer al menos 6 meses

Segundo día sin cepo: el dólar se estabilizó en $1.230 sin la intervención del Banco Central
El dólar libre se mantuvo en $1.285. Las reservas del BCRA escalaron a USD 36.799 millones. El S&P Merval cayó 3,6% y los bonos en dólares cedieron 0,2% tras las fuertes ganancias del lunes

Aerolíneas Argentinas tendrá más vuelos a Miami en julio y sumará una nueva frecuencia diaria en el próximo verano
Durante julio se habrá dos vuelos, pasando de 12 a 14 semanales, y a partir de diciembre serán 21 las frecuencias por semana

La deuda pública volvió a subir en marzo pese al superávit fiscal: creció más en pesos que en dólares
Aumentó USD 2.407 millones y totalizó USD 473.557 millones, impulsada por el ajuste CER, las diferencias de cambio y la capitalización de bonos

El Gobierno recibió hoy USD 12.000 millones del FMI y las reservas del Banco Central cerraron en USD 36.799 millones
El desembolso inicial representa el 60% del total del programa aprobado el viernes. Por el nuevo acuerdo, la Argentina concentra casi la mitad de todos los préstamos que tiene vigentes el Fondo Monetario
