
La decisión del Gobierno de reducir de forma transitoria las retenciones a las exportaciones agrícolas generó un impacto significativo en el esquema de tipos de cambio efectivos que afectan a los productores agropecuarios.
El análisis del economista David Miazzo, de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), destaca cómo esta medida redefine los ingresos en pesos que perciben los productores por cada dólar exportado, particularmente al considerar el blend de tipo de cambio mayorista y financiero establecido por la normativa vigente.
Tipo de cambio efectivo con blend, definido por el economista como el valor en pesos por dólar que reciben los productores luego de aplicar retenciones y el esquema de liquidación oficial, presenta diferencias importantes según el producto. Este sistema obliga a las exportadoras a liquidar el 80% de las divisas a la cotización mayorista del dólar oficial, mientras que el 20% restante puede liquidarse al dólar MEP.
Las exportadoras están obligadas a liquidar el 80% de las divisas a la cotización mayorista del dólar oficial, mientras que el 20% restante puede liquidarse al dólar MEP
Previo a la entrada en vigencia de la reducción en las retenciones, el tipo de cambio mayorista se situaba en $1.047,67. Para el caso de la soja, que tenía 33% de derechos de exportación, el tipo de cambio efectivo con blend era de $717,38 por dólar. Con la rebaja a 26%, este valor ascendió a $792,33, representando una mejora en los ingresos por tonelada comercializada.
De manera similar, los cultivos de maíz, trigo, cebada y sorgo, que redujeron sus retenciones del 12% al 9,5%, vieron aumentar su tipo de cambio efectivo con blend de $942,23 a $969 por dólar. Por su parte, el girasol, cuya retención pasó del 7% al 5,5%, alcanzó un tipo de cambio efectivo con blend de $1.011,83, marcando un máximo relativo entre los principales productos agrícolas.
Impacto fiscal
El anuncio del ministro de Economía incluyó, además de la baja de retenciones, la eliminación de derechos de exportación para economías regionales. Esto abarca productos como azúcar, tabaco, algodón y cuero bovino, entre otros, con el objetivo de aliviar la presión fiscal en sectores clave.
Según el informe de Portfolio Personal Inversiones (PPI), el costo fiscal estimado de estas medidas sería de USD 800 millones, equivalente al 0,13% del PBI.
Sin embargo, Outlier Consultores consideró que este cálculo podría estar subestimado, considerando el volumen de ventas previsto para 2025. Según sus proyecciones, el impacto fiscal real podría situarse entre el doble y el triple de lo anunciado, dependiendo de las decisiones de venta y la dinámica de producción en los meses siguientes.
La reducción de retenciones podría generar una aceleración en la liquidación de exportaciones (PPI)
En términos productivos, el informe de PPI resalta que la reducción de retenciones podría generar una aceleración en la liquidación de exportaciones. Este efecto estaría impulsado por la mejora en los márgenes de los productores, quienes obtendrían mayores ingresos en pesos por tonelada vendida. Se estima que los márgenes para la soja aumentarían un 10,9%, mientras que los de maíz y trigo crecerían un 3 por ciento.
Un contexto desafiante para el agro
El sector agropecuario enfrenta una coyuntura marcada por condiciones climáticas adversas y precios internacionales deprimidos.
Según la Bolsa de Cereales, al 22 de enero, el 45% de la soja y el 41% del maíz estaban en condiciones regulares a malas debido a la falta de lluvias adecuadas. La consultora Outlier reportó que la producción estimada para la campaña 2024/2025 se ajustó a la baja en 1 millón de toneladas para ambos cultivos, dejando los totales en 49,6 millones de toneladas de soja y 49 millones de maíz.

A pesar de las últimas lluvias, que trajeron alivio parcial a algunas zonas, la combinación de sequía, altas temperaturas y el fenómeno climático de La Niña generó un deterioro en el potencial de rinde de los principales cultivos. En esta línea, Outlier señaló que el Gobierno decidió actuar ahora para evitar mayores pérdidas económicas y fiscales en el futuro.
Posible derrame a precios internos
El esquema de retenciones reducido no solo influye en los ingresos de los productores, sino también en los precios internos de los alimentos. Según Outlier, productos básicos como pan, aceites y harinas, cuyo costo está relacionado con los precios de las materias primas agrícolas, podrían registrar aumentos en los próximos meses debido a la suba en los precios internos de los cereales y oleaginosas.
El esquema de retenciones reducido no solo influye en los ingresos de los productores, sino también en los precios internos de los alimentos
Además, el informe de Outlier destacó que, al acortar los plazos de liquidación de exportaciones mediante las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE), se busca acelerar la oferta en el mercado de cambios oficial. Esto favorecería la acumulación de reservas por parte del Banco Central, al tiempo que aliviaría las tensiones sobre los tipos de cambio financieros como el Contado con Liquidación (CCL) y el dólar MEP.
Si bien las medidas anunciadas apuntan a aliviar la carga tributaria del sector agropecuario, los analistas destacan su carácter temporal y limitado. Según el informe de PPI, la mejora en los márgenes brutos de los productores no asegura que se revierta la tendencia negativa en los rindes agrícolas, especialmente si las condiciones climáticas continúan deteriorándose.
Por otro lado, Outlier advirtió que la recuperación de precios internacionales, combinada con la suba de precios internos derivada de la baja de retenciones, podría desacelerar el proceso desinflacionario en curso. Sin embargo, este impacto será monitoreado en los meses siguientes, a medida que el mercado agroexportador se adapte a las nuevas reglas.
Últimas Noticias
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital
La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado
Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China
Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos
El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones
Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país
El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial




