
La actividad económica creció en noviembre un 0,9% en relación a octubre y registró un indicador levemente positivo, del 0,1%, en relación a noviembre de 2023, según los datos del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) publicado hoy por el Indec.
El registro interanual positivo de noviembre quiebra una tendencia negativa del último año, donde los números habían sido rojos en todo el año a excepción de mayo (1,4%).
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó en su último informe de perspectivas globales que la economía de la Argentina finalizará con una caída del 2,8% en 2024, mejor a lo esperado en su reporte anterior. El organismo proyectó que el PBI crecerá 5% en 2025 y que habrá en 2026 una suba de la misma magnitud.
Un informe publicado este jueves por el Banco Mundial, una institución hermana del FMI, indicó que para la economía argentina “comenzó a recuperarse en el segundo semestre del año, respaldada por los ingresos procedentes de la agricultura y la minería”. Por otra parte, consideró que “la inflación se mantuvo un poco persistente hacia la segunda mitad del año, y se produjo un repunte de los precios de los alimentos y un ligero aumento de la inflación básica”. El Banco Mundial también proyectó una mejora de 5% en el PBI de este año pero algo menor (4,8%) que el FMI para 2026.
El balance por sector
Aunque el resultado general del EMAE fue positivo, no todos los sectores siguieron esa tendencia. De hecho, fueron sólo seis las ramas de actividad que mostraron una mejora en relación a noviembre de 2023. La suba más pronunciada se dio en el rubro de pesca, que registró un crecimiento del 164,6%. Se trata de un sector particularmente volátil, que suele mostrar variaciones significativas de un año a otro.
También mostraron mejoras la intermediación financiera (9,9% de repunte interanual), la explotación de minas y canteras (7,1%), el sector de impuestos netos de subsidios (3,7%), la enseñanza (1,1%) y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (0,9%).

En contraparte, hubo diez actividades que redujeron su nivel de actividad en noviembre de 2024 con relación a igual mes de 2023. La caída más pronunciada se dio en el sector de la construcción, que sufrió una baja del 14,2%, impulsada en gran medida por el freno de la obra pública financiada por el Estado nacional.
Otros sectores que vieron números negativos fueron los de “electricidad, gas y agua” (-5,6%), “otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales” (-4,9%), la industria manufacturera (-2,3%), la administración pública (-2,3%), el comercio mayorista (-1,3%), los servicios sociales y de salud (-1%), el rubro de “transporte y comunicaciones” (-0,7%), “hoteles y restaurantes” (-0,2%) y la rama de “agricultura, ganadería, caza y silvicultura” (-0,1%).
Las actividades con mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE en noviembre de 2024 fueron “Intermediación financiera” y “Explotación de minas y canteras”. En contraposición, las ramas de actividad con mayor incidencia negativa fueron “Construcción” e “Industria manufacturera”.
La evolución sectorial muestra un panorama mixto y deja en evidencia la disparidad en la recuperación económica. Si bien algunos sectores experimentaron un notable dinamismo, otros continúan enfrentando desafíos estructurales y coyunturales. Analizando las estadísticas históricas publicadas por el Indec, se encuentran sectores con amplias rachas positivas, como la explotación de minas y canteras, que lleva casi cuatro años continuos de crecimientos en las variaciones interanuales mensuales, o el rubro de enseñanza, que refleja un panorama similar.
Otros sectores, en cambio, amplían cada vez más sus rachas negativas, como es el caso de la industria manufacturera, que lleva 19 meses consecutivos de caída, de acuerdo a los números publicados por el Indec.
Últimas Noticias
El BCRA giró $11,7 billones al Tesoro por ganancias del 2024 y Caputo los usará para el pago de la deuda
La autoridad monetaria presentó su balance contable del año pasado y puso a disposición de Economía una parte de las utilidades. El Palacio de Hacienda podrá usar esos pesos para los vencimientos en pesos o en dólares de mitad de año
En medio de la suba, Milei insistió en que el precio del dólar debería bajar
El Presidente reiteró que el ingreso de reservas tras el acuerdo con el FMI implica una mejor cobertura sobre los dólares en circulación. La visión oficial es que, más allá de alguna “turbulencia”, el precio de billete verde vaya más cerca de los $1.000

Los fabricantes de autos suman modelos a su portafolio: así es la nueva pick-up compacta que tiene una versión híbrida
Ford Argentina presentó la segunda generación Maverick, la camioneta de media tonelada importada desde México. Las terminales se preparan para otras novedades

Cuáles fueron las 5 acciones que más ganaron en lo que va de 2025
Pese al adverso clima inversor en los mercados internacionales, en la Bolsa porteña destacaron algunas compañías puntuales que sirvieron como refugio del capital

Quién es y cómo piensa Jesús Huerta de Soto, el economista español que admira Javier Milei
El académico recibirá el premio Honoris Causa por parte del primer mandatario esta noche. Cuál es su trayectoria y cómo empezó su relación
