Fuerte apoyo de las entidades del campo a la reducción de las retenciones

Los empresarios del agro celebraron la baja de impuestos, aunque advirtieron que se debe esperar a conocer la letra chica del decreto. Seguirán impulsando la eliminación total del impuesto

Guardar
En 2024 el campo exportó
En 2024 el campo exportó USD 47.982 millones entre productos primarios y manufacturas de origen agropecuario (Reuters)

Las principales entidades del agro argentino mostraron un fuerte apoyo al Gobierno nacional luego del anuncio de la reducción de las retenciones. Cabe recordar, que se anunció una baja de la carga arancelaria a las principales exportaciones del agro hasta junio y la eliminación en forma definitiva para las economías regionales.

“Una baja de retenciones es un hecho sumamente positivo e importante y valoramos muchísimo el esfuerzo del Ministerio de Economía en este anuncio”, comentó Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC).

De todas formas, Idígoras fue cauteloso al momento de analizar la medida. “Claramente es una baja temporal, con lo cual tenemos que ver la letra chica de la baja de derechos y cómo se va a aplicar y qué tipo de compromisos o condiciones tiene dicho decreto. Entendemos que el decreto saldrá el día lunes, así que vamos a esperar a ver los contenidos para ver cómo va a reaccionar el mercado, pero naturalmente siempre damos la bienvenida a cualquier baja de retenciones”, completó.

La Sociedad Rural Argentina (SRA) transmitió su apoyo con un comunicado: “Entendemos que es el camino correcto porque desde la SRA lo venimos pregonando hace tiempo. Hace muchos años venimos solicitando la eliminación total de las retenciones, y hemos acercado varios documentos y propuestas a las actuales autoridades nacionales y provinciales e inclusive, hicimos una presentación ante la Justicia”.

“Esta noticia sin dudas representará un alivio para los productores, pero seguiremos trabajando y buscando la eliminación total y definitiva de ese impuesto distorsivo”, señaló la Rural.

Las retenciones a las exportaciones
Las retenciones a las exportaciones de porotos de soja bajaron de 33% a 26% (Revista Chacra)

También sumó su opinión Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales de Argentina (CRA). “Valoramos estas medidas que buscan aliviar la carga de los productores y potenciar la competitividad del campo argentino. Reducir retenciones a la soja y eliminarlas para las economías regionales es un paso importante hacia un sistema más justo y eficiente”, remarcó.

“Estas decisiones demuestran que es posible avanzar en políticas que incentiven la producción y el desarrollo en nuestras regiones, motor esencial de la economía nacional”, agregó el referente de la CRA.

Otro organismo de la Mesa de Enlace que apoyó la medida anunciada por el Gobierno fue Coninagro. “Desde nuestra entidad, observamos esta baja en los derechos de exportación una primera medida muy importante e inteligente de parte del gobierno, que descomprime, de alguna manera, una situación que venía extremadamente crítica para el productor”, indicaron.

“Es una gran señal, una gran palmada en el hombro hacia la producción agropecuaria y hacia los productores. Esto, es el inicio de un camino en el que no solo tendremos que continuar discutiendo la quita definitiva de las retenciones, sino también el resto de la presión tributaria de la Argentina. Más allá de todo, profundizaremos sobre estos temas con el Ministro, Luis Caputo, cuando nos reunamos en los próximos días”, manifestaron desde Coninagro.

 Los empresarios del campo
Los empresarios del campo esperan que la baja de retenciones se extienda más allá de junio (Shutterstock)

Por su parte, Andrea Sarnari, presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), calificó al anuncio de “una buena medida” y celebró que el Gobierno escuchara las urgencias de los productores. “En el marco de una sequía intensa y una ola de calor impresionante que está afectando nuestros cultivos, donde los costos y los márgenes de rentabilidad son nulos o negativos, la verdad es que la quita de retenciones para economías regionales y la baja para otras producciones es, como venimos pidiendo, un alivio necesario que, por supuesto, vemos con buenos ojos”, opinó.

“Sin dudas es fundamental que para las economías regionales se haya definido la eliminación total de las retenciones; y habrá que ver en el resto de los cultivos cómo lo articulan, si la medida es provisoria, por cuánto tiempo dura o cómo la ejecutarán”, continuó Sarnari.

Fue claro el apoyo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que emitió un comunicado pocos minutos después del anuncio. “Esta decisión va en la dirección correcta. Reducir la carga impositiva sobre el sector productivo no solo alienta la actividad económica, sino que también genera un gran impacto federal, dado que muchas de las producciones beneficiadas son clave para el desarrollo de economías regionales y la generación de empleo en todo el país”, destacó Miguel Simioni, Presidente de la BCR.

“La disminución de las retenciones permitirá a los productores mejorar su competitividad, lo cual es fundamental para continuar generando valor agregado, empleo y divisas para la economía argentina”, agregó Simioni. Además, el titular de la BCR valoró la importancia de mantener un marco de estabilidad macroeconómica que haga posible transitar un camino de reducción de impuestos de manera sostenible en el tiempo.

Últimas Noticias

Plazos fijos después del cepo: cuánto hay que depositar en cada banco para ganar $1 millón en un mes

Luego de los cambios económicos de la última semana, los bancos ajustaron las tasas de interés para los depósitos a plazo. Entidad por entidad, cuál es la tasa y cuánto hay que destinar para sumar esa cifra

Plazos fijos después del cepo:

Seis de cada diez jóvenes argentinos trabajan en condiciones informales, según la OIT

La especialista en empleo y desarrollo productivo de la organización, Bárbara Perrot, alertó sobre los riesgos sociales y económicos de esta situación. Disparidades por género y sector productivo

Seis de cada diez jóvenes

La suba del salario real genera debate entre los expertos: por qué está en sus máximos desde 2018 y cuáles son los riesgos

Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, festejó en sus redes sociales el crecimiento salarial, analistas privados analizan los motivos de ese incremento

La suba del salario real

Comprar un auto 0 km será más caro en algunas provincias: el costo oculto de un impuesto que se trasladó a las fábricas

Ocho meses después de que el Gobierno nacional eliminara el impuesto de Sellos provincial de los trámites de inscripción de vehículos nuevos en el Registro Automotor, algunas provincias trasladaron las responsabilidad a las fábricas y concesionarias

Comprar un auto 0 km

Las prepagas se preparan para aplicar en mayo menores aumentos a los anunciados, por pedido del Gobierno

Las empresas prestadoras que habían notificado incrementos enviarán cartas para rectificarlos, después de una reunión esta semana en el Ministerio de Salud. Las subas del mes próximo estarían por debajo de la inflación

Las prepagas se preparan para