
El seguro automotor es el rubro que más pólizas tiene en Argentina, un país en el que no está muy arraigada la contratación de seguros en general, tanto sean para bienes como personales, del modo en que sí ocurre en otros países del mundo. El hecho de tener que tomar una póliza de seguro obligatoria (Responsabilidad Civil) para poder utilizar un vehículo en la vía pública, tiene una gran incidencia en que se produzca esta situación. Como consecuencia directa e inevitable por tipo de uso, también el seguro automotor es el que mayor cantidad de siniestros reporta a una compañía aseguradora en Argentina.
Un informe publicado por Segurarse dice que en 2024 en Argentina, un 95,2% del total de siniestros gestionados por esa compañía fueron los correspondientes al rubro automotor, mientras que en segundo lugar quedaron los siniestros con motos, aunque alcanzando apenas el 1,4% del total de denuncias. Así, sumando ambos rubros, se llega a la conclusión que el 96,6% del total de siniestros fue sobre vehículos, mientras que los seguros integrales quedaron con el 1,2%, los seguros de hogar con el 1%, y las pólizas de accidentes personales con el 0,7%.
“En Argentina hay poca cultura aseguradora. De ahí que el seguro del rubro automotor, que es exigido por ley, es el que tiene mayor preponderancia”, explicó Cecilia Nadra, Gerente de Operaciones de la compañía que publicó este estudio.

A partir de las cifras y resultados recogidos entre enero y noviembre de 2024, se determinó también que los accidentes de tránsito encabezaron la lista de siniestros viales, alcanzando el 38,8% del total, lo que los consolidó como el evento más recurrente. Los robos, tanto totales como parciales, ocuparon el segundo lugar con un 19,2%, mientras que los reportes generales de siniestros alcanzaron el 10,9%.
Dentro de este último rubro, los daños en cristales representaron el 7,9% de los casos denunciados mientras que las roturas relacionadas con parabrisas y lunetas alcanzaron el 4,3%. Otros incidentes reportados como suelen ser los daños parciales o totales llegaron al 3,9% de los siniestros, en tanto que las denuncias debido a fenómenos meteorológicos como la caída de granizo o las inundaciones alcanzaron el 1,6% del total.
El análisis también hizo foco en los meses con mayor cantidad de siniestros denunciados. Sobresalió el mes de enero con un 11,3% del total registrado en todo 2024. Después del primer mes del año, quedaron los meses de abril con un 9,7%, septiembre con un 9,5% y marzo con un 9,1%. El caso contrario ocurrió en los meses de menor siniestralidad denunciada, que fueron junio con un 7% y septiembre con un 8,4%.

Que sea enero el mes con mayor cantidad de eventos tiene directa relación con los períodos estacionales de vacaciones. “Muchos siniestros se informan en el momento, pero las reparaciones suelen hacerse o gestionarse al regreso del período vacacional, siempre y cuando el daño lo permita”, explicó la empresaria.
Aunque no tiene que ver con las características de los siniestros, la digitalización del método para gestionar las denuncias en las aseguradoras, es un elemento que no pasa desapercibido, ya se ha convertido en un trámite más simple y rápido que en tiempos en los que era necesario concurrir personalmente a la compañía de seguros.
El informe destacó que el 42,8% de las denuncias fueron realizadas mediante aplicaciones digitales, mientras que el bot de atención automática se utilizó para gestionar el 28,5% de los casos. Sólo el 16,7% de los siniestros fueron gestionados a través de correos electrónicos y solo un 11,5% mediante llamadas telefónicas. Esta preferencia por los canales digitales evidencia una tendencia clara hacia soluciones más rápidas y accesibles por parte de los usuarios.
Últimas Noticias
Qué dijo el Indec sobre los datos de actividad económica de septiembre tras el reajuste al alza de los meses previos
El organismo estadístico explicó por qué la incorporación de la estadística de septiembre obligó a reformular la medición y cómo el ajuste modificó la tendencia económica reciente, que pasó de negativa a positiva

La actividad económica creció 0,7% mensual en octubre, según un estudio privado
En los primeros diez meses del año la Argentina acumuló un avance de 5,8%, con impulso de la intermediación financiera, el agro y la minería, de acuerdo a la consultora Orlando Ferreres & Asociados

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones y ahora la expectativa es qué pasará con las tasas
La Secretaría de Finanzas adjudicó $13,99 billones y anunció una tasa de refinanciación del 96,48% en la última licitación de noviembre
La Bolsa porteña se acercó a su récord histórico y las acciones locales en Wall Street escalaron hasta 12 por ciento
El S&P Merval ganó 4,2% y quedó cerca de los 3.000.000 puntos. Las reservas aumentaron USD 700 millones por la liquidación del bono Tango del Gobierno porteño. El dólar mayorista subió por quinto día y en el Banco Nación quedó a $1.475
Santa Cruz y Neuquén también firmarán con el Gobierno nacional una baja de las retenciones al petróleo
El objetivo del acuerdo es incentivar las inversiones en pozos que se encuentran en declive. El detalle del convenio que ya se firmó con Chubut



