YPF anunciaría en las próximas horas la firma de un Memorándum de Entendimiento (MOU, por su sigla en inglés) con tres de las principales empresas de energía de la India para comenzar a trabajar formalmente en la posibilidad de vender Gas Natural Licuado (GNL) hacia ese país. El convenio incluiría además la cooperación para el desarrollo del litio en la Argentina, en vistas de la transición energética. Así pudo reconstruir Infobae con fuentes al tanto de las negociaciones que finalizaron en las últimas horas.
Las conversaciones son encabezadas por Horacio Marín, presidente de la petrolera argentina de mayoría estatal, en el marco de la gira por Asia que emprendió el 1 de enero con visitas a Israel, Japón, Corea del Sur y China. El acuerdo con las firmas indias es una pata fundamental en las intenciones de la empresa de conseguir financiamiento para acelerar su proyecto para producir y exportar GNL con fluido de Vaca Muerta.
“El objetivo principal de toda esa cooperación entre ambos países es que YPF y Argentina quieren vender GNL y también a ustedes les interesa el litio. Así que podemos llegar a un buen acuerdo entre ambos países”, dijo Marín este jueves en diálogo con la agencia Asian News International (ANI).

“India será el motor del mundo durante la próxima década, porque tiene un crecimiento excelente y es un país muy poblado. Por eso va a necesitar mucho gas y nuestro principal objetivo es suministrar GNL. Vamos a ayudarlos a crecer pero también vamos a ayudarnos a vender nuestros grandes recursos de gas que tenemos en Vaca Muerta”, agregó el titular de YPF.
La petrolera estatal lleva adelante su proyecto de “Argentina LNG” con el que espera producir en los próximos años 30 millones de toneladas por año (MTPA) de GNL. Estará dividido en tres etapas de 10 millones de MTPA cada una y en un escenario ideal una de esas fases será destinada para abastecer a la India. De las tres empresas involucradas dos de ellas serían Oil India Limited y GAIL (anteriormente conocida como Gas Authority of India Ltd), ambas con participación del Estado indio y mucho interés en las energías renovables.
De allí se explica que la búsqueda de colaboración entre ambos países se extienda también al litio, un recurso fundamental para la descarbonización que inició la India con la expansión de vehículos eléctricos y otras fuentes renovables. En enero del año pasado hubo un acuerdo bilateral para un proyecto de exploración y extracción del mineral en Argentina.
Asia, especialmente la India, y Europa son una gran oportunidad para la Argentina a la hora de pensar en la exportación de combustible. La guerra entre Rusia y Ucrania desde 2022 complicó el abastecimiento global de energía, pero la transición hacia fuentes más limpias apremia para aprovechar la ventana de tiempo. En la región, aparece Brasil como otro comprador del fluido para abastecer su demanda industrial a través de gasoductos e incluso de GNL.

YPF y Shell firmaron en diciembre un acuerdo para desarrollar la iniciativa que ahora encabeza Marín, a la que se sumarán otras empresas que ya operan en el país y en la que el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) es una pieza clave. En la petrolera estatal destacan el rol superador que tendrá la firma anglosajona en comparación con la malaya Petronas, que oficialmente salió del proyecto, debido a que hay compromiso para producir y también para ser una de las offtakers.
YPF también espera conseguir que Golar LNG traiga otro buque, con capacidad de 3,5 MTPA. Alemania aparece como un probable comprador, aunque también se buscará éxito en Israel, Japón, Corea del Sur y China. “Entre más, mejor”, sostienen en YPF.
El acuerdo con Shell contempla que se instalen 2 barcos en Río Negro que producirán cada uno 5 MTPA, es decir, 10 MTPA en total. La firma extranjera se comprometió a comprar todo el GNL que salga de uno de los buques y el otro podría ser destinado a la demanda de la India o a otras grandes petroleras internacionales.
La Argentina tiene en Vaca Muerta la segunda reserva no convencional de gas natural y la cuarta de petróleo del mundo, por lo que el país cuenta con la oportunidad de aprovechar sus recursos durante la ventana que otorgue la transición energética. Marín suele afirmar que hay potencial para exportar de cara a 2031 unos USD 15.000 millones de GNL al año y otros USD 15.000 millones de petróleo. Esos USD 30.000 millones son equivalentes a lo que aporta el campo en buenos años de cosecha y podría resolver gran parte de los problemas de falta de dólares que históricamente enfrentó el país.
Últimas Noticias
Georgieva aclaró su mirada sobre los comicios de octubre: “Las elecciones son para los argentinos, no para nosotros”
En un contacto espontáneo con los periodistas que cubren las sesiones de primavera del FMI, la directora gerente aseguró que sus recomendaciones estaban dirigidas al gobierno de Milei

Rebote: las acciones de Tesla se disparan 10% tras la flexibilización de las normas sobre vehículos autónomos en EEUU
El cambio regulatorio es un salvavidas para la compañía de Elon Musk, que viene de reportar una baja de 71% en las ganancias del primer trimestre, ante la creciente competencia china

El titular del Indec dio detalles de cómo va a ser el nuevo índice de inflación: suman relevancia Netflix, celulares y otros consumos
Marco Lavagna explicó cambios en la medición de la inflación, destacando que se sumarán productos y servicios actuales como plataformas de streaming, telefonía móvil y otros servicios. Aseguró que el nuevo índice, que aún no tiene fecha definida, brindará más datos, aunque los resultados no variarán de manera sustancial

Jubilaciones de ANSES: de cuánto serán en mayo 2025 y cuál será el aumento
En mayo de 2025, los jubilados y pensionados verán un aumento del 3,7% en sus haberes, ajustados según la inflación del mes anterior. Además, seguirán percibiendo un bono extraordinario de $70.000 que se distribuye de acuerdo con los ingresos de cada beneficiario

El Gobierno ratificó ante el campo que a mediados de año vuelven a subir las retenciones y les pidió que liquiden ahora
Representantes del equipo de Luis Caputo visitaron este viernes la Bolsa de Comercio de Rosario para explicar la fase 3 del plan económico, ante referentes de toda la cadena agroindustrial. Los mensajes al sector
