
En el marco de la desregulación del sector aerocomercial, el Gobierno firmó un nuevo acuerdo de Cielos Abiertos con Qatar y ambos países pasarán a tener un régimen de frecuencias ilimitadas con un cuadro de rutas más amplio, y derechos de tráfico aéreo de hasta novenas libertades. De esta manera, se autoriza a las líneas aéreas a realizar vuelos, además de internacionales, de cabotaje, tanto de pasajeros como de carga.
Previo al memorándum de entendimiento, el sistema era restringido con 14 frecuencias semanales en operaciones combinadas (pasajeros y carga), con un cuadro de rutas también restringido.
La rúbrica se concretó este lunes entre el Secretario de Transporte, Franco Mogetta y el Presidente de la Autoridad de Aviación Civil de Qatar, Mohamed Alhajri, en un encuentro celebrado en el Palacio San Martín.

Durante el encuentro, Mogetta aseguró: “Estamos abriendo los cielos de la Argentina, desregulando el sector como no se hizo nunca en la historia, lo cual, sin dudas, posibilita este tipo de acuerdos y, en definitiva, repercute en un mejor servicio para los usuarios. Venimos de épocas muy distintas, donde el sector aerocomercial en la Argentina estaba totalmente cerrado, se privilegiaba o se priorizaba defender monopolios de empresas estatales. Eso hoy ya no es así”.

El funcionario afirmó que cree que “cuanto menos intervención haya del Estado, la prestación de los servicios va a ser siempre mucho más eficiente en manos de los privados. Apostamos a una privatización de las empresas que hoy están a cargo del Estado. Y, hasta que eso suceda en su totalidad, promovemos la competencia sana entre las empresas del Estado y las empresas que vienen a invertir desde todas las partes del mundo”.
“Sabemos la importancia que tiene Qatar como HUB, que es un punto estratégico para conectar con otros destinos, y de la excelencia que tiene su línea comercial”, añadió.
Sucede que Qatar es un actor clave en la aviación global: su Aeropuerto Internacional Hamad es la sede de la aerolínea de bandera nacional, Qatar Airways, y se posicionó como el aeropuerto con mejor conectividad en Medio Oriente, atendiendo a 52,7 millones de pasajeros en 2024.

Por su parte, Alhajri destacó: “La inclusión en esta reunión es más que un acuerdo, es un símbolo de la confianza y cooperación entre nuestras naciones”.
Además, ambos países mantienen la posibilidad de realizar acuerdos de código compartido con líneas aéreas pertenecientes a otros Estados, “lo que favorece aún más la competitividad y las opciones de vuelos para los viajeros; y se comprometen a celebrar acuerdos de seguridad operacional”, señalaron desde la cartera de Transporte.
De esta forma, ya son trece los países con los que se firmó este tipo de acuerdo, ya que anteriormente se sumaron: Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Canadá, Panamá, Uruguay, Paraguay, México, Ruanda, República Dominicana y Etiopía. El próximo en la lista sería Turquía.
Cabe recordar que el jueves pasado se rubricó el acuerdo con Etiopía. Antes, el sistema era restringido con 7 frecuencias semanales en operaciones combinadas, con un cuadro de rutas también restringido. Es importante mencionar que el hub Etiopía conecta al país con ciudades de África, Medio Oriente, Asia, Europa y América.
Récord de pasajeros
El sector aerocomercial viene creciendo y se registró un récord histórico en diciembre pasado, con un total de 2.850.356 pasajeros transportados lo que supera a diciembre de 2018, cuando se alcanzó los 2.587.039, según la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).
Asimismo, al medir el tráfico de pasajeros, Aeropuertos Argentina registró un total de 3.948.859 usuarios, siendo el mes con mayor tráfico de pasajeros en la historia de sus aeropuertos y superando el récord previo de julio de 2019.
De acuerdo a la ANAC, la mayor parte de la recuperación de diciembre se centró en los aeropuertos de Buenos Aires. En detalle, en diciembre se registraron 1.457 pasajeros totales en Aeroparque, lo que marcó una mejora de 11% con relación al mismo mes del año anterior.
Ezeiza, por su parte, mostró un aumento del 9%, con 1.064.000 pasajeros contabilizados. También, creció el tráfico de pasajeros en los aeropuertos de Córdoba (4%), Mendoza (11%), Iguazú (22%) y Salta (13%), entre otros. La única excepción dentro de los más concurridos fue Bariloche, que sufrió una baja del 1% con relación a diciembre de 2023.
En 2024 se registró un total de 29.336.371 pasajeros, cifra que supera los 29.119.598 transportados en 2023.
Últimas Noticias
La economía sufrió menos de lo esperado en los meses preelectorales y el año finalizaría con un crecimiento del 4,5%
El tercer trimestre cerró con una mejora de 0,5% respecto al anterior y la actividad tocó un nuevo pico en septiembre. Con menos incertidumbre política, más dólares y crédito, también mejoran las perspectivas para 2026
Cuáles son los cuatro tests económicos que el Gobierno enfrentará en los próximos 15 días
La secuencia de vencimientos, licitaciones y pruebas de confianza marcará el pulso de la economía argentina en las próximas semanas. Uno a uno, los principales desafíos

Alquileres, prepagas y transporte: uno por uno, los aumentos que llegan en diciembre de 2025
El último mes del año asoma con nuevos incrementos que varían de acuerdo al rubro y que tendrán impacto en los bolsillos de los argentinos

El Foro Económico Argentino-Israel repasó las posibilidades de crecimiento en el comercio bilateral
Representantes de ambos países analizaron opciones para ampliar las inversiones privadas, el intercambio de bienes y los acuerdos estratégicos, en un evento marcado por anuncios clave y la presencia de figuras políticas

La industria creció 0,9% en octubre pero cayó en la comparación anual, según un informe privado
La actividad industrial se contrajo 1,1% interanual, según la consultora de Orlando Ferreres. El acumulado de los primeros diez meses del año aún se mantiene en terreno positivo


