
Aunque la norma del Banco Central obliga a ofrecer los pagos con tarjeta de débito en dólares a partir del 28 de febrero, la carrera ya comenzó. En algunos comercios ya se hicieron pruebas.
Una empresa mostró a Infobae uno de esos ensayos, en el la operación se resuelve en pocos segundos: una pantalla de la terminal POS indica “Seleccionar moneda”, se elige la opción “dólares”, se digita el importe, se arrima la tarjeta de débito y se imprime el recibo. Hasta se puede agregar una propina, también en dólares.
Ese pago de prueba se hace en una cadena comercial que ya cerró un acuerdo con su empresa adquirente para agregar la opción del dólar al servicio de cobros con tarjeta que ya le prestan. La prueba fue exitosa y dejó conformes a todas las partes. Se abre el juego para lo que viene: una larga serie de productos y servicios que admitirán el pago con tarjeta de débito en dólares, tal como promueve el Gobierno para que el dinero que entró al blanqueo pueda ser gastado con facilidad en la economía real.
Y se inicia hacia una economía bimonetaria de jure, donde legalmente conviven pesos y dólares sin inconvenientes.
¿Qué puede esperar el consumidor en el corto plazo? El viernes, el diputado porteño Ramiro Marra compró asado en una carnicería y pagó con dólares en efectivo, frente a un móvil de TV en vivo, lo que hizo viralizar el momento. El carnicero, afín al mileísmo, aseguró que también aceptaba Bitcoin. Pero, salvo excepciones, no hay incentivos para que una carnicería cobre en una moneda diferente al peso. Y para los comercios cobrar en dólares será voluntario.
Los comercios que aceptarán pagos en dólares en lo inmediato son en esencia los que venden bienes durables, como los electrodomésticos, y los que ofrezcan cualquier producto o servicio que tenga costos o insumos dolarizados.
En Fiserv, una de las empresas adquirentes que ya trabaja para cumplir con la fecha, explicaron: “En febrero estaremos listos para comenzar a ofrecer este servicio gradualmente a nuestros clientes. El foco inicial serán rubros como retail, electro, turismo, materiales para la construcción y luego otros que tengan interés”.
Tarjetas
Fiserv habilitará el pago en dólares para tarjetas de débito Visa y Mastercard tanto para comercios físicos como para el e-commerce. Siguen el camino de otros países donde ya se le da a elegir al usuario en qué moneda quiere pagar. “La experiencia internacional de Fiserv nos permite entender cómo funciona en otros países, como Uruguay. De esta manera, junto con otras partes del ecosistema de pagos, estaremos listos para acompañar esta iniciativa”, explicaron.
Otro segmento en el que se esperan cobros en dólares es el automotor, incluyendo a las agencias que venden autos y motos, así como también los que venden repuestos, muchos de ellos importados. Allí también hay expectativas de que se pueda captar a quienes ingresaron al blanqueo.

En el mismo sentido se anota el sector de los materiales para la construcción, apuntando a facilitar que el ahorro en dólares sirva para hacer reparaciones del hogar, tal vez demoradas durante la recesión del año pasado.
Dentro del área de los servicios, el turismo se destaca ya que muchos de sus precios están -desde hace tiempo- fijados en dólares. Hay valores de hoteles o paquetes dolarizados incluso dentro del país y dirigidos a turistas argentinos. En lugar de pagarse en dólar billete o tener que pelear por un tipo de cambio determinado, esos servicios podrán pagarse directamente con tarjeta de débito, de cuenta a cuenta.
Un punto pendiente que algunas cadenas de retail mencionan es el impositivo. Si bien es claro que los impuestos se pagarán en pesos y no en dólares, falta alguna letra chica acerca de cómo se pagará todo el abanico de la carga tributaria de cada venta, incluyendo los provinciales como Ingresos Brutos. Una norma de ARCA resolvió, por caso, que el impuesto al cheque se pagará al tipo de cambio vendedor “T+1″ del Banco Nación.
Lo cierto es que el sector financiero está preparado para cumplir, sin prórrogas, con la fecha del 28 de febrero dispuesta por el Central. “Hace tiempo venimos trabajando con el BCRA, las tarjetas, los emisores de tarjetas de débito y los acreditadores a comercios, en la construcción de un ecosistema bimonetario. Hicimos los avances necesarios para cumplir con los tiempos estipulados”, explicó Martín Kaplan, CEO de de Prisma Medios de Pago, Payway y Newpay, otro adquirente que ofrecerá cobros en dólares con débito a su red de comercios.
Cómo funcionará la tarjeta de débito en dólares
Las principales características del nuevo sistema son las siguientes:
- Las mismas tarjetas de débito que hoy se usan para pagar en pesos servirán para pagar en dólares. No será necesaria la emisión de tarjetas nuevas. Al momento de pagar, el cliente elegirá si lo hace en pesos o dólares. Solamente se utilizarán tarjetas bancarias, con CBU, ya que las cuentas de billeteras virtuales (con CVU) funcionan únicamente en pesos.
- El nuevo sistema será obligatorio para bancos, administradoras de tarjetas y adquirentes. Todo ese ecosistema de empresas financieras deberá ofrecerle a los usuarios de tarjetas de débito la posibilidad de pagar en dólares. Varios adquirentes (Fiserv, Mercado Pago, Payway, Getnet, Nave y otros) ya están trabajando en el tema para ofrecerlo a los usuarios de Mastercard y Visa.
- Al mismo tiempo, el sistema será estrictamente voluntario para los comercios. Es probable que un kiosco o un pequeño almacén no estén interesados en cobrar en dólares. Pero la expectativa oficial es que el esquema sea adoptado por cualquier rubro comercial al que se puedan destinar dólares del blanqueo.
- Los comercios pagarán los mismos aranceles y comisiones que en las operaciones con tarjeta de débito en pesos.

- El pago en dólares con tarjeta de débito el pago en ningún caso implicará una operación cambiaria. No habrá una conversión de pesos a dólares sino que directamente el precio del producto o servicio a contratar deberá establecerse en dólares. La caja de ahorro en esa moneda del cliente, naturalmente, deberá tener la cantidad de dólares necesarios para cubrir el importe. Se evita así cualquier complicación vinculada al cepo, aún sin fecha de finalización.
- Dado que las cajas de ahorro en dólares son solo para personas físicas, los comercios deberán comenzar a abrir sus cuentas en dólares. En el BCRA esperan que los bancos agilicen la apertura de las cuentas en dólares para personas jurídicas. Santander anunció una herramienta para las pymes que les permite abrir sus cuentas en dólares de manera online, sin necesidad de ir a una sucursal. En el sistema se espera que otros bancos impulsen planes similares.
- Para pagar en dólares, las tarjetas de débito deberán estar vinculadas a una caja de ahorros en esa moneda. No podrán usarse para ese fin las CERA (Cuenta Especial para la Regularización de Activos), creadas para el blanqueo. Si alguien quiere usar esos dólares, deberá los fondos desde su cuenta CERA a una caja de ahorro en dólares común.
Últimas Noticias
Las reservas brutas cayeron debajo de los USD 25.000 millones por la devaluación del yuan y las ventas del BCRA
El Banco Central se desprendió de USD 35 millones por su participación cambiaria. Las reservas cayeron USD 328 millones y quedaron en su nivel más bajo desde enero de 2024

Morgan Stanley quitó los bonos argentinos de su lista de inversiones preferidas en medio de la turbulencia global
El banco de inversión estadounidense removió a los títulos de la Argentina de su menú de posiciones recomendadas para mercados emergentes, en el marco del sacudón que generó la imposición de aranceles en Estados Unidos. Advierten por la necesidad de consolidar la desinflación, acumular reservas, dar respaldo político al programa de Javier Milei y un acuerdo con el FMI

Lunes negro: en medio del shock externo, el Gobierno asegura que no cambiará el plan y se apoya en el acuerdo con el FMI
En el Poder Ejecutivo creen que un cisne negro era esperable en los mercados internacionales y que continuará la ortodoxia fiscal y monetaria. Las alertas del mercado sobre el esquema cambiario y la urgencia por los dólares desde Washington
Cuáles son los 10 autos 0Km más baratos de la Argentina
Los modelos compactos siguen siendo los más económicos. Los precios comienzan en los 18 millones de pesos y en el Top 10 hay un auto eléctrico

Vicentin no pagará los salarios de marzo y hay cerca de 1.500 trabajadores afectados
La fecha límite para la empresa en default es este lunes, a días de haber anunciado el cierre de sus plantas en Santa Fe. El viernes, además, vence la conciliación obligatoria dictada por el Gobierno. Los gremios evalúan un paro nacional por tiempo indeterminado, también por la discusión paritaria
