
El sector aerocomercial argentino tuvo un año de muchos altibajos. Comenzó el 2024 con mejoras de dos dígitos, pero luego cayó 10% en mayo y 7% en junio, poniendo en duda la continuidad de la tendencia alcista. Posteriormente, tras atravesar varios meses de alzas y caídas, llegó a cerrar un diciembre histórico, con números nunca antes registrados.
Según datos publicados por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en el último mes del año volaron desde o hacia Argentina un total de 2.850.536 pasajeros, un valor sin precedentes para esa época del año.
“El sector aéreo no para de crecer. Tuvimos un diciembre récord en transporte aéreo de pasajeros según datos de ANAC, con 2.850.356 pasajeros transportados superando a diciembre de 2018 con un total de 2.587.039 pasajeros”, destacó el Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, en su cuenta de X.
“En cabotaje se destacó una recuperación sostenida, apalancada por la estabilización económica del país, en un mercado aerocomercial más transparente, sin subsidios como el preViaje ni el ‘plan platita’ que anabolizaban el sistema distorsionándolo”, apuntó.
Mogetta, destacó que el crecimiento también fue evidenciado desde el sector privado. “Aeropuertos Argentina señaló a diciembre de 2024 como un hito histórico en la aviación argentina. Al medir el tráfico de pasajeros registraron un total de 3.948.859 usuarios registrados. Fue el mes con mayor tráfico de pasajeros en la historia de sus aeropuertos. La apertura del mercado aerocomercial, a partir de nuestra política de Cielos Abiertos y las numerosas desregulaciones del sector, sentaron las bases para que el transporte aéreo crezca más que nunca”, cerró el ministro.
La tracción de Buenos Aires
De acuerdo a las estadísticas publicadas por ANAC, la mayor parte de la recuperación se centró en los aeropuertos de Buenos Aires. En detalle, en diciembre se registraron 1.457 pasajeros totales en Aeroparque, lo marcó una mejora del 11% con relación al mismo mes del año anterior. No se trata de un dato menor, teniendo en cuenta que es el aeropuerto más concurrido del país.

Ezeiza, por su parte, registró una mejora del 9%, con 1.064.000 pasajeros contabilizados. También creció el tráfico de pasajeros en los aeropuertos de Córdoba (4%), Mendoza (11%), Iguazú (22%) y Salta (13%), entre otros.
La única excepción dentro de los aeropuertos más concurridos del país fue Bariloche, que en diciembre pasado sufrió una baja del 1% con relación a diciembre de 2023.
El mercado de cabotaje
Según el informe publicado por ANAC; en diciembre viajaron 1.539.000 personas por vuelos de cabotaje en Argentina, lo que representó una mejora del 0,9%.
La mejora fue impulsada principalmente por Aeroparque, donde se registró un repunte del 5% en la cantidad de pasajeros. En ese caso, no acompañaron los buenos resultados Ezeiza (-4,3%), Bariloche (-3%), ni Córdoba (0%).
Sí tuvieron resultados positivos los aeropuertos de Mendoza (8%), Iguazú (22%) y Salta (11%).
Los vuelos internacionales
Gran parte del récord histórico de pasajeros se atribuye al desempeño del mercado de vuelos internacionales. En diciembre hubo un fuerte crecimiento del 20,1%, pasando de 1.092.000 pasajeros registrados en el último mes del 2023 a 1.312.000 medidos en igual mes de 2024.
A diferencia de los vuelos de cabotaje, los internacionales crecieron durante todo el año y consolidaron la tendencia alcista con un nuevo récord en el mes de diciembre.
En ese caso, además, todos los grandes aeropuertos internacionales del país tuvieron balance a favor. Fue el caso de Ezeiza (15% de crecimiento interanual en diciembre), Aeroparque (31%), Córdoba (28%), Mendoza (22%) y Rosario (55%).
Hubo bajas en San Fernando, Ushuaia e Iguazú, pero se trata de aeropuertos de muy poco tráfico internacional, con muy baja incidencia en los resultados generales.
Últimas Noticias
Un informe privado precisó que la industria cerró el primer semestre con un crecimiento del 3,7 por ciento
Así precisa el Índice de Producción Industrial de la consultora de Orlando Ferreres. En junio nostró una suba interanual del 6,2%, impulsada por la maquinaria agrícola, los minerales no metálicos y los alimentos

Economía respondió a las críticas de Stiglitz: “Nadie en el mundo lo toma en serio”
Lo hizo a través de José Luis Daza, quien calificó de “payasesca” la calidad del análisis macroeconómico del Nobel 2001 y recordó sus apoyos a Chávez, Dilma Rousseff, los Kirchner y Alberto Fernández

Según Joseph Stiglitz, Nobel de Economía y mentor de Martín Guzmán, la Argentina está a las puertas de otra crisis
En un foro en Colombia, hizo un duro diagnóstico y anticipó problemas para afrontar la deuda externa. En 2022 había ignorado la inflación y hablado del “milagro” argentino bajo el gobierno de Alberto Fernández

Pese a una menor producción de oro y plata, las exportaciones mineras crecerían 14% este año
Gracias a los mejores precios de los metales preciosos y el mayor volumen de litio, las ventas externas del sector continúan creciendo y se esperan más inversiones

Ethereum, la criptomoneda del momento: aumentó más del 57% en lo que va del mes y es la más favorecida por la “ley Genius”
Superó los USD 3.800 de cotización y los USD 460.000 millones de capitalización y está siendo propulsada por la adopción de inversores institucionales
