
Pasaron ya más de 15 días desde que comenzó a tener vigencia el Régimen de Transparencia Fiscal aprobado en la Ley de Bases, pero su cumplimiento aún no es pleno. Hasta principios de abril, están obligados a discriminar los impuestos nacionales en los tickets sólo los grandes contribuyentes, pero un relevamiento realizado por Lógica, la organización sin fines de lucro que impulsó esta idea, detectó que todavía muchos comercios no lograron adecuar sus sistemas para poder cumplir con la normativa.
En paralelo, ninguna provincia manifestó su adhesión y sólo un municipio, el de Tres de Febrero, avanzó de manera voluntaria mediante un acuerdo con los supermercados de la localidad, que incluye sus tasas.
Lo cierto es que, mediante la Resolución 4/2025, la Secretaría de Comercio estableció que los locales comerciales deberán agregar en sus góndolas o etiquetas de precios un cartel que indique el precio sin la incidencia de los impuestos nacionales, empezando por el IVA, el de mayor incidencia en el precio final. La medida, inscripta en el “Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor”, será obligatoria a partir del 1 de abril.
La misma resolución también dispone que los comerciantes pueden mostrar, además de los precios en pesos, los precios en dólares o cualquier otra moneda extranjera aclarando, en todos los casos, el precio neto, sin la carga del IVA y demás impuestos nacionales, junto a la leyenda “Precios sin impuestos nacionales”. Además de en los comercios, esta aclaración también deberá consignarse en las publicidades, pero no será obligatorio para locales que expendan productos al peso y/o usen balanzas electrónico con emisión automática de tickets.
De este modo, el gobierno busca acelerar la implementación del Régimen de Transparencia Fiscal y aumentar la concientización popular sobre el efecto del gasto públicos y los impuestos sobre los precios de la canasta familiar. Es parte de la “batalla cultural” que impulsa el mileísmo.
Cómo viene hasta ahora
“De un relevamiento que hemos realizado, vemos que las estaciones de servicio, salvo una de ellas, están exponiendo el IVA y los dos impuestos específicos que se aplican sobre las naftas. Hubo muy buena aceptación. Mientras que en supermercados vimos que hay algunos que llegaron a exponer IVA e internos, otros implementaron solo el IVA y muy pocos no hicieron nada”, comentó a Infobae Matías Olivero Vila, presidente de Lógica.
De todas maneras, se debe considerar que la reglamentación salió a mediados de diciembre, por lo que hubo poco tiempo para adecuar los sistemas. Se espera que las adecuaciones se realicen en el curso de las próximas semanas.

Por ahora, los únicos impuestos que los grandes contribuyentes deben desagregar en el ticket son el IVA y los Impuestos Internos, aunque la intención final es que también pueda incluirse los impuestos provinciales, especialmente Ingresos Brutos, y las tasas municipales, que crecieron mucho en el último año a partir de la reducción de los ingresos. Para que ello suceda, primero deberán adherirse las jurisdicciones al régimen, y todavía no lo ha hecho ninguna.
Según Olivera Vila, las provincias están obligadas a adherirse con base en dos mandatos constitucionales previstos en el artículo 42 para los consumidores: el derecho a recibir “información adecuada y veraz” y a la “educación al consumidor”. Dicha educación “le fue quitada en lo fiscal con prohibiciones, sanciones y ocultamientos de impuestos que no existen en el mundo”. “Es esperable que las provincias se adhieran para el 1° de abril, cuando este régimen se aplique obligatoriamente a todos los comercios”, remarcó el impulsor de la transparencia fiscal.
Las provincias están obligadas a adherirse con base en dos mandatos constitucionales previstos en el artículo 42 para los consumidores (Olivera Vila)
Hasta ahora, cinco provincias enviaron proyectos de ley de adhesión al Régimen a sus respectivas legislaturas. Estas son la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires (2 proyectos), La Pampa, Santa Fe y Rio Negro. En total, son seis iniciativas, todas de la oposición al respectivo gobierno provincial.
Al respecto, desde Lógica enviaron cartas a los 24 gobernadores preguntando si se van a adherir o no al Régimen y si, mientras no se adhieran, van a aplicar o no sanciones a los vendedores que expongan los tributos locales. Posteriormente, darán a conocer las respectivas respuestas y adhesiones.
Una vez que adhieran las provincias, luego los municipios deberán ajustarse al régimen y sus comercios deberán exponer también las tasas que inciden en los precios de los bienes y servicios. Hasta ahora, el único que avanzó de forma voluntaria es Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, quien acaba de irse del PRO para sumarse a La Libertad Avanza.

Hace tiempo que esta jurisdicción es una de las bonaerenses que menos tasas cobra y que viene impulsando no sólo la reducción de esta carga tributaria sino también su visibilización. En este sentido, a modo de gesto, acordó con Changomás incluir en sus tickets las tasas que se cobran en su jurisdicción.
La estrategia del Gobierno
El gobierno nacional también presiona fuerte a provincias y municipios ante el aumento de la presión tributaria, que afecta el proceso de desinflación que viene aplicando, con éxito, el equipo económico desde hace un año.
De hecho, el ministro de Economía, Luis Caputo, encabeza esta pelea y cada vez que puede escribe en sus redes de manera directa o como respuesta a publicaciones referidas al tema. “Coincido, y los intendentes K parece que ya eligieron: siempre van a estar del lado de la mala política, en contra de la gente, aumentando tasas y tratando de obstaculizar el exitoso proceso de baja de inflación”, había dicho días atrás, tras un video publicado por Valenzuela.
Los intendentes K parece que ya eligieron: siempre van a estar del lado de la mala política, en contra de la gente, aumentando tasas y tratando de obstaculizar el exitoso proceso de baja de inflación (Caputo)
En línea con esto, a comienzos de enero, el Ministerio de Economía envió una nota a las 23 provincias en la que se les solicitó que implementen medidas para que sus municipios se adecuen a la legislación y promuevan la derogación de las “Tasas municipales”, de aquellas que no guarden proporcionalidad con el costo de la prestación del servicio. “Estas tasas se caracterizan por ser ilegales y arbitrarias, e incumplen la Ley 23.548 de Coparticipación Federal de Recursos Fiscales”, destacan en el Gobierno.
En el caso de la tasa vial, que según las autoridades es ilegal porque grava un bien, como es la nafta, que ya está gravado por otro tributo nacional (el Impuesto a los Combustibles Líquidos), el Gobierno avanzó con una demanda presentada directamente ante la Corte Suprema contra la provincia de Buenos Aires y el municipio de Lomas de Zamora. Por otro lado, tres cadenas de supermercados afectadas por la fuerte suba de la Tasa de Seguridad e Higiene (TSH) en Lanús también avanzaron judicialmente contra el gobierno local.
Respecto del Régimen de Transparencia Fiscal, las provincias deberían adherirse en marzo, cuando arranquen las sesiones legislativas, estimó Olivera Vila, pero independientemente de ello, ya el 1° de abril, todos los comercios deberán tener sus sistemas adecuados para discriminar al menos el IVA y los Impuestos Internos en los respectivos tickets.
Últimas Noticias
Oficializaron el aumento para las empleadas de casas particulares: de cuánto será el bono
La medida se conoció a través de una resolución publicada en Boletín Oficial

Designaron a la nueva titular del Senasa tras la renuncia de Pablo Cortese en medio de la tensión con los laboratorios
El presidente Javier Milei firmó el decreto que nombra a María Beatriz Giraudo Gaviglio como máxima autoridad del ente encargado de la regulación y el control sanitario del sector agroalimentario

El consumo mejoró en junio, pero no se recupera del desplome de 2024
Según un informe privado, el consumo muestra leves señales de recuperación pero no alcanza los niveles previos a la recesión del año pasado

La suba de las tasas y del dólar afectó las ventas financiadas de autos 0 km: en junio retrocedieron un 10%
No obstante la caída de junio, en el primer semestre los créditos prendarios crecieron un 120% interanual e impulsaron la mitad de las operaciones. Sin embargo hay una luz de alarma encendida

Cuántos autos híbridos y eléctricos de cada modelo se importarán en 2025 con el cupo sin arancel
Serán 50.000 unidades en total, entre ambos. No todos los pedidos pudieron seguir adelante. Hay marcas que traerán más de 5.000 vehículos
