
El ministro de Economía, Luis Caputo, que se encuentra en Washington integrando la comitiva que acompaña al presidente Javier Milei, quien participará este lunes a la asunción presidencial -segundo mandato- de Donald Trump, dijo que a la vuelta de su viaje recibirá a la Mesa de Enlace.
En un posteo por la red social X desde EEUU, el ministro precisó que el jueves pasado la Mesa de Enlace le solicitó una audiencia “para tratar la crítica situación de los productores agropecuarios” y entonces se difundió que que Caputo “no tiene previsto recibir a las entidades del sector”, según escribió el propio funcionario.
A continuación el jefe del Palacio de Hacienda escribió, en letras mayúsculas: “FALSO”. Y aclaró: “me llamó Nicolás Pino (el presidente de la Sociedad Rural Argentina, SRA) para reunirnos con la Mesa de Enlace y le dijo ‘por supuesto que sí’. Quedamos en reunirnos apenas vuelva de este viaje”.
“Aclarando desinformación, una vez más”, concluyó Caputo su posteo.
El jueves pasado los representantes de la Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnarim; Coninagro, Lucas Magnano; Confederaciones Rurales Argentinas, CRA Carlos Castagnani; y Sociedad Rural, Nicolás Pino analizaron en la sede de CRA la situación de sector agropecuario y resolvieron solicitar una audiencia con Caputo a través de un comunicado, con el propósito de “abordar posibles soluciones”.
En particular, la Mesa de Enlace que integran las cuatro entidades pide un “alivio fiscal inmediato” mediante la reducción de impuestos, en particular de las retenciones a las exportaciones.
Según los dirigentes, estas medidas permitirían a los productores enfrentar los crecientes costos de producción, preservar sus actividades y mitigar las consecuencias de las adversas condiciones económicas y climáticas. La falta de lluvias y las altas temperaturas, argumentan los representantes del sector agropecuario, afectaron críticamente a la producción en numerosas regiones del país y agravaron la situación de los productores, ya presionados por los elevados costos de insumos y el descenso en los precios internacionales de los commodities agrícolas.

La Mesa de Enlace subrayó que la producción agropecuaria es “un motor esencial para el desarrollo económico y el arraigo en las provincias” y advirtió que en el contexto local e internacional actual, “la actividad enfrenta serias limitaciones que requieren atención urgente”.
Además de las cuestiones climáticas, los ruralistas piden mejorar aspectos como la infraestructura y la conectividad rural, que también influyen en los costos y en la competitividad de los productores del campo.
El punteo de reclamos incluye los siguientes aspectos:
- La eliminación de los derechos de exportación (retenciones), que afecta la competitividad de los productos argentinos en el mercado internacional.
- Un esquema impositivo más equilibrado, que contemple las particularidades de las economías regionales y alivie la carga fiscal sobre los pequeños y medianos productores.
- La implementación de medidas de financiamiento accesible que permitan a los productores realizar inversiones clave para su actividad.
Otros temas considerados son los siguientes:
- Infraestructura vial y logística: Urgencia de mejorar los caminos rurales y accesos, pues el mal estado de las rutas complica el traslado de insumos y productos. Importancia de avanzar en la mejora de la hidrovía, puertos y ferrocarriles, que son esenciales para garantizar una logística más eficiente y competitiva.
- Conectividad rural: Los representantes señalaron que la falta de internet de calidad en muchas zonas rurales afecta la productividad y la educación en las economías regionales. Propusieron promover inversiones que fortalezcan la infraestructura digital en el campo.
- Seguridad rural: Ante el creciente problema de la inseguridad, se pidió que se implementen medidas inmediatas para proteger a los productores y a sus familias. Robos de maquinaria, insumos y ganado han generado una fuerte preocupación en el sector.
Recientes impagos en el agro, que abarcaron a Surcos, una empresa familiar de la provincia de Santa Fe, y a dos empresas del grupo Los Grobo (Agrofina y Los Grobo Agropecuaria), que anunciaron a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que no podrían afrontar vencimientos de pagos bursátiles, son interpretados por algunos en el sector rural como reflejo de la mala situación económica del campo, pero según el Gobierno no se trata de un problema sectorial, sino de “malas decisiones” financieras de las empresas involucradas.
En 2024, solo las principales cadenas granarias aportaron al fisco más de USD 5.300 millones en concepto de retenciones a la exportación, el 80% de de la recaudación total del tributo, que aunque es llamado “retención” no tiene en realidad devolución y es un liso y llano impuesto.
Últimas Noticias
Inversiones en Vaca Muerta: empresarios de AEA se reunieron con el gobernador de Neuquén
El mandatario neuquino, Rolando Figueroa, presentó su estrategia económica basada en el ordenamiento fiscal y la infraestructura, y alertó sobre los desafíos que enfrenta la provincia por el aumento de la migración

El Gobierno intervino en el mercado de futuros y salió a absorber pesos para frenar la suba del dólar
La acción oficial revirtió la tendencia alcista. El dólar bajó a $1.280 en el Banco Nación, luego de haber tocado los $1.300 por la mañana. El S&P Merval subió 0,5% y el ADR de YPF ganó 1,7% en Wall Street

La deuda pública creció USD 4.336 millones en junio por la volatilidad del tipo de cambio
Finanzas realizó pagos y canjes por el equivalente a más de USD 17.100 millones, aunque los ajustes contables implicaron una suba neta de la obligación estatal a más de USD 465.000 millones

Las expensas aumentaron por encima de la inflación: cuál es el gasto promedio en los edificios porteños
En el último año, el monto que pagan los consorcistas creció 52,8%. Las tarifas de los servicios públicos, el personal y el mantenimiento explican la mayor parte del gasto

Acuerdo con el FMI: se estira la definición por el nuevo desembolso y en dos semanas vuelven los pagos de vencimientos
El Gobierno envió esta semana una comitiva a Sudáfrica por la cumbre de ministros del G20, que compartirán evento con la número dos del Fondo. No fueron Caputo ni Bausili. El primer día de agosto habrá que pagar USD 850 millones
