
En un contexto marcado por la búsqueda de mayor flexibilidad en las transacciones comerciales, el Ministerio de Economía y el Banco Central anunciaron iniciativas que transformarán el acceso al dólar en la economía cotidiana. Los cambios apuntan a implementar un esquema bimonetario que facilite tanto la exhibición de precios en dólares como el uso de tarjetas de débito para compras en esa moneda.
La posibilidad de pagar en dólares será optativa para los comercios, mientras que las instituciones financieras estarán obligadas a adecuar sus sistemas para permitirlo. Según el Gobierno, estas medidas responden a la necesidad de estimular el consumo y reactivar sectores clave, permitiendo que los dólares ingresados a través del blanqueo puedan utilizarse en operaciones locales.
Las medidas también contemplan avances tecnológicos en los sistemas de pago, con desarrollos que buscan garantizar la interoperabilidad y la seguridad en las transacciones realizadas en dólares. Estas modificaciones son vistas como parte de un plan más amplio para dinamizar el consumo y fomentar la convivencia entre ambas monedas en el mercado interno.
Para entender mejor de qué se trata, Infobae resumió los cambios implementados por el Gobierno en cinco grandes claves:
1 - Precios en dólares, habilitados para todos los productos y servicios
La Secretaría de Comercio permitió que los precios puedan exhibirse en dólares estadounidenses o cualquier otra moneda extranjera, además de pesos. La nueva normativa reemplazará una resolución vigente desde 2002, que solo permitía mostrar precios en dólares de manera secundaria, con menor relevancia visual.
A partir de la modificación, los comerciantes tendrán la opción de mostrar los valores en ambas monedas con el mismo tamaño y formato. Sin embargo, no será obligatorio; cada comercio decidirá si adopta este esquema.

“Seguramente, va a arrancar con sectores donde sea razonable pensar que se puede pagar en dólares. Autos, embarcaciones, departamentos, todo lo que en la realidad argentina está dolarizado, pero que debes pagar en pesos. No está pensado para la lata de tomate en un supermercado, por lo menos no en esta primera etapa”, explicaron desde el Gobierno.
2 - Las tarjetas de débito se podrán usar para pagar en dólares
El Banco Central anunció que desde el 28 de febrero los pagos con tarjeta de débito en dólares estarán habilitados. Esto permitirá a los consumidores elegir entre pesos y dólares al momento de realizar una compra.
La medida será obligatoria para bancos, administradoras de tarjetas y adquirentes. Empresas como Fiserv, Payway, Mercado Pago y Getnet trabajan en las adaptaciones necesarias para implementar esta funcionalidad en sus terminales de pago.
El sistema no implicará ninguna operación de cambio. Para utilizar esta modalidad, el cliente deberá contar con una caja de ahorro en dólares con fondos suficientes para cubrir el importe.
3 - Cómo funcionarán los pagos en dólares
Los pagos en dólares con tarjeta de débito no requerirán la emisión de nuevos plásticos. Las tarjetas vinculadas a cuentas en dólares existentes podrán ser utilizadas directamente.
El sistema será optativo para los comercios, quienes decidirán si aceptan esta modalidad. Los costos asociados, como aranceles y comisiones, serán los mismos que en las operaciones realizadas en pesos.

Además, el comercio no recibirá los pagos en pesos convertidos a dólares, sino que el monto abonado llegará directamente en moneda extranjera. Los bancos deberán agilizar la apertura de cuentas en dólares para personas jurídicas interesadas en implementar esta opción.
4 - Competencia de monedas en el mercado local
El Banco Central afirmó que las medidas buscan fomentar la competencia de monedas en el mercado argentino. La intención es que las personas y los comercios puedan operar tanto en pesos como en dólares de manera cotidiana.
En este sentido, los cambios en la normativa incluyen desarrollos tecnológicos para garantizar que los sistemas de pago sean interoperables y permitan mayor flexibilidad en las transacciones.
Los dólares utilizados en estas operaciones no tendrán ningún impacto en el mercado cambiario, ya que no se trata de operaciones de conversión.
5 - Impulsar el consumo con dólares del blanqueo
Uno de los objetivos centrales del Gobierno es facilitar el uso de los dólares regularizados a través del blanqueo de capitales. Aunque las Cuentas Especiales para la Regularización de Activos (CERA) no podrán ser utilizadas directamente para realizar pagos, los usuarios podrán transferir fondos a una caja de ahorro en dólares común para gastar en bienes o servicios.
La Secretaría de Comercio permitirá que cualquier comercio que lo desee reciba pagos en dólares a través de transferencias bancarias o efectivo, además del uso de tarjetas de débito.
Últimas Noticias
El secretario del Tesoro de Trump llega a Argentina: respaldo a Milei, aranceles y posible préstamo de EEUU al país
Scott Bessent arribará al país pocas horas después de anunciado el acuerdo con el FMI y el primer día sin cepo cambiario en años. Su agenda express y por qué se trata de un viaje de relevancia

Quién es el CEO argentino del mayor proveedor de IA del Gobierno de EEUU que ve una oportunidad en el plan de eficiencia de Trump
Horacio Rozanzki tiene 57 años y desde 1991 trabaja en Booz Allen Hamilton, una compañía especializada en desarrollos tecnológicos que cree que el trabajo que lleva adelante el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) es muy importante

La evaluación de la Fundación Mediterránea sobre los anuncios del gobierno: “Es probable que el plan logre su objetivo”
Según un documento de análisis del Ieral, su centro de estudios, con los recursos del FMI y de otras fuentes “el Banco Central cuenta con herramientas para estabilizar el valor del dólar”. Pero el informe también dice que para la industria nacional será un alivio acotado y persistirán problemas de competitividad

El FMI respaldó la motosierra de Sturzenegger y pide avanzar en la privatización de empresas públicas
Según el “staff report” del organismo, los ejes para un crecimiento sostenible de la economía son la profundización de la desregulación, la apertura comercial y la modernización del Estado

Federico Furiase, director del Banco Central: “No hay devaluación, los fundamentos son para que el dólar vaya hacia el piso de la banda”
El funcionario, del núcleo del equipo de Luis Caputo, explicó que el piso de $1.000 de la banda irá incluso disminuyendo 1% mensual, que el tipo de cambio “de conversión” es ahora de $911, que la inflación irá también a la baja y que el sistema había sido acordado con el FMI en junio de 2024
