La inflación mayorista fue de 0,8% en diciembre, el valor más bajo en casi 5 años

Hay que remontarse a mayo de 2020 para encontrar un valor menor. Cuáles fueron los productos que más subieron y cuáles bajaron de precio

Guardar
Los productos primarios tuvieron una
Los productos primarios tuvieron una baja promedio del 0,7% en diciembre.

El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) registró un aumento del 0,8% en diciembre pasado, con lo que cerró el 2024 con un incremento total del 67,1%, según el último informe publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

La variación del último mes del 2024 fue la más baja registrada en los últimos 55 meses. Hay que remontarse a mayo de 2020 para encontrar un suba inferior. En esa oportunidad, los precios mayoristas tuvieron una suba promedio de sólo el 0,37%, que se dio en el marco de una economía completamente paralizada por la pandemia del Covid-19.

El Gobierno celebró el resultado y se mostró conforme con la evolución lograda durante el primer año de gestión. “Inflación mayorista diciembre 0,8% vs 54% diciembre 2023; Inflación mayorista anual 67,1% vs 276,4% en 2023″, escribió el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X.

El dato destacado por Caputo es consecuencia principalmente del comportamiento del precio de los productos importados. De acuerdo a lo informado por el Indec, en diciembre los productos mayoristas importados tuvieron una baja promedio de precios del 1,6%. Los productos nacionales, por su parte, aumentaron 1%. Dentro de estos últimos se destacó el incremento del 1,6% de los productos manufacturados. En tanto, subió 0,6% la energía eléctrica y cayó 0,7% el valor promedio de los productos primarios.

Los aumentos más pronunciados

Si bien en el balance general los precios mayoristas subieron sólo 0,8%, cuando se analizan los aumentos por rubro de producto se encuentran algunos datos llamativos, que desentonan con el promedio general.

Dentro de los productos primarios, llama la atención por ejemplo el incremento de los productos pesqueros, que presentaron un alza del 8,3% en diciembre del año pasado, en relación al mes de noviembre. También subieron por arriba del promedio los agropecuarios (1,7%).

Entre los manufacturados sobresalen los aumentos del tabaco (3,8%), el “papel y productos de papel” (3,4%) y los productos refinados de petróleo, entre otros.

Qué productos bajaron

Así como hay productos que presentaron subas muy por encima del 0,8% promedio, hubo otros que presentaron variaciones muy por debajo de ese valor e incluso fueron negativas.

Entre los productos primarios se destacó el rubro de “petróleo crudo y gas”, que bajó de precio un 4,2% en el mercado mayorista. Por su alto nivel de incidencia, esa retracción de precios fue la que condujo a que la categoría de productos primarios en general registrara una baja de precios promedio de 0,7%.

El rubro de “petróleo crudo
El rubro de “petróleo crudo y gas” bajó de precio un 4,2% en el mercado mayorista.

Son más los ejemplos de disminución de precios entre los productos manufacturados. Según la medición del Indec, redujeron su valor los productos de caucho y plástico (-0,7%), los productos metálicos básicos (-0,3%) y las máquinas y aparatos eléctricos (-1%). A eso se le debe sumar la reducción del 1,6% en el precio de los productos importados.

Los precios de la construcción

El Indec publicó también un informe donde muestra la evolución de los costos de la construcción. En ese caso, el resultado fue muy diferente al observado en el IPIM. Según el organismo de estadísticas, el costo de construir en el Gran Buenos Aires subió 8,5% en diciembre del año pasado, en comparación al mes de noviembre.

El fuerte aumento se explica principalmente por lo ocurrido en el capítulo de “mano de obra”, que tuvo un incremento del 17,6%. Esto refleja los nuevos valores establecidos por el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra).

Por su parte, aumentaron 0,9% los materiales y 4,8% los gastos generales. El capítulo “gastos generales” incorpora los nuevos valores tarifarios que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó en las tarifas eléctricas a partir del 1 de diciembre a las distribuidoras Edenor y Edesur, en el marco de las revisiones tarifarias integrales de ambas empresas.

Últimas Noticias

Jornada financiera: bonos y acciones de bancos se movieron a la baja mientras el equipo económico negocia en Washington

Los títulos públicos cayeron 1,8% en promedio. Los ADR de bancos perdieron hasta 5% en Wall Street. Las ventas del Tesoro contuvieron al dólar oficial, pero el “contado con liqui” subió 2% y amplió la brecha

Jornada financiera: bonos y acciones

Luis Caputo podría quedarse en Estados Unidos al menos hasta la reunión entre Javier Milei y Donald Trump

El ministro de Economía se quedaría unos 15 días en el exterior, según le dijeron a Infobae altas fuentes de la Casa Rosada. Está previsto que luego de la reunión de los mandatarios participe de la Asamblea Anual de FMI y Banco Mundial

Luis Caputo podría quedarse en

El crédito al sector privado cayó en septiembre y cortó una racha de 17 meses de crecimiento

Según datos del Banco Central, los préstamos en pesos se contrajeron un 1,8% a precios constantes, con especial impacto en las líneas destinadas al consumo y las comerciales

El crédito al sector privado

El Tesoro volvió a intervenir fuerte en el mercado y el dólar cerró estable mientras se negocia en EEUU

La divisa mayorista quedó a $1.429,50, un 3,8% debajo del límite superior de las bandas cambiarias. Las ventas oficiales, de USD 250 millones según analistas, aportaron la mitad del volumen en oferta de contado

El Tesoro volvió a intervenir

Llega el primer auto híbrido enchufable del cupo habilitado por el Gobierno: cuánto costará y cuál es su autonomía

Luego de un mes completo del Spark EUV 100% eléctrico en el mercado, Chevrolet mostró su otro modelo electrificado. Se trata del Captiva PHEV, que ya tiene un cupo de unidades para la preventa en Argentina

Llega el primer auto híbrido