En diciembre de 2024, una familia tipo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires necesitó ingresos mensuales entre $1.643.939 y $5.260.607 para ser considerada de clase media. Este monto refleja un aumento mensual del 1,81% respecto a noviembre, y un incremento interanual del 120% en comparación con los valores registrados en el mismo mes de 2023. El impacto de la inflación y la actualización de umbrales golpea a todos los sectores, según datos publicados por el Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Cuánto hay que ganar para ser de clase Media
En diciembre, el umbral para que una familia de cuatro integrantes, compuesta por una pareja de 35 años económicamente activa y dos hijos, se considere de clase media en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es de entre $1.643.939,75 y $5.260.607,19. El ingreso mínimo necesario para pertenecer a la clase media se incrementó un 1,81% respecto a noviembre, cuando el umbral era menor.
Si comparamos estos ingresos con los de diciembre de 2023, cuando el umbral para la clase media comenzaba en $745.270,73, vemos un aumento interanual del 120,4%. Este incremento es inferior a la inflación interanual acumulada, que alcanzó el 123,4%, reflejando que los ingresos necesarios han tenido un leve desfasaje respecto al ritmo inflacionario. No obstante, la brecha entre las clases se ha expandido, con un umbral máximo que ahora supera los $5,26 millones.
Esta es una estimación, que hace todos los meses la Ciudad de Buenos Aires. Estimaciones privadas que, a diferencia de la canasta oficial incluyen el costo del alquiler, ubican la cifra necesaria en más de $2 millones.
Canasta Básica Indec
Según las cifras más actuales publicadas por el Indec, el 23,1% de las personas que habitan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) son pobres. Es decir que casi uno de cada cuatro porteños no gana lo suficiente para cubrir el costo de una Canasta Básica Total CBT). No obstante, los números corresponden al primer semestre del 2024, cuando el escenario económico era bastante diferente al que se ve hoy. Para tener una idea más cercana de qué está pasando en la actualidad, se deben conocer los parámetros actuales que se utilizan para medir los niveles de pobreza.
En detalle, el valor de una CBT en diciembre de 2024 llegó a los $1.047.981 para una familia porteña de cuatro personas, según el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Aquellos hogares con ingresos inferiores a ese monto, son técnicamente considerados “pobres” para las estadísticas.
En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), instrumento que mide el total de gastos que debe hacer una familia para cubrir el 100% de sus necesidades alimentarias durante un mes, alcanzó en diciembre un valor de $556.885. En ese caso, los hogares con ingresos inferiores a ese monto son técnicamente considerados “indigentes”.
Ahora bien, los números por sí solos no permiten conocer si hay más o menos pobres e indigentes en la Ciudad de Buenos Aires. Para evaluar los niveles de pobreza, el Indec cruza los datos de la CBT y la CBA con las estadísticas de nivel de ingresos de la población. Por eso, será necesario esperar a que el organismo nacional publique su próximo informe socioeconómico para conocer los nuevos índices de pobreza e indigencia de CABA.
Por lo pronto, se puede tener alguna idea de hacia dónde van los números comparando la evolución de ambas canastas con la evolución del salario promedio en Argentina. El problema, es que el índice de salarios del Indec sólo ha presentado hasta el momento datos a octubre del año pasado, por lo que aún no es posible hacer una comparación del año completo. Sin embargo, tomando como referencia el período enero-octubre, se puede tener una idea clara de lo que está pasando dentro de los hogares.

En concreto, la CBT registró un aumento del 105,3% en los primeros diez meses del año, en tanto que la CBA tuvo una variación del 89,5%. En ese mismo período, los sueldos tuvieron un incremento medio del 129,2% a nivel nacional. Eso significa que los ingresos de los asalariados crecieron a mayor ritmo que el precio de los insumos de primera necesidad, donde se deduce que hay una menor presión sobre los niveles de pobreza.
Sin embargo, como se mencionó, solo el Indec cuenta con la información actualizada de los niveles de ingresos de la Ciudad de Buenos Aires, por lo que habrá que esperar para saber si esta diferencia a favor de los salarios se traduce en una disminución del número de pobres e indigentes.
El costo de vida para los hogares
Para medir pobreza e indigencia los organismos de estadísticas toman como referencia la CBT y la CBA de una familia tipo, compuesta por dos adultos y dos niños, pero lo cierto es que en la realidad hay hogares de todo tipo, que tienen diferentes necesidades socioeconómicas que cubrir. Por eso, resulta interesante analizar cuánto deben ganar otras familias para hacer frente a sus necesidades básicas.
De acuerdo con el Instituto de Estadística y Censos, una vivienda compuesta por una pareja de personas mayores, debería gastar $281.181 para alcanzar el valor de su CBA y $521.816 para cubrir el costo de su CBT.
El costo es menor para un hogar unipersonal. Un hombre adulto joven requiere de $182.585 para la CBA y de $375.048 para la CBT.
Por su parte, una pareja joven, requiere de $337.783 para comprar los productos que componen la Canasta Básica Alimentaria. El costo de su Canasta Básica Total varía entre $606.728 y $711.493, dependiendo de si son propietarios o no de su vivienda.
Últimas Noticias
De “Doctor Catástrofe” a optimista tecnológico: según Nouriel Roubini, EEUU seguirá liderando la economía mundial
El economista refuta los análisis sobre la declinación del dólar. EEUU, dice, sobrepasará los errores de Trump, pues domina 10 de las 12 tecnologías líderes, y seguirá siendo un imán mundial de inversiones. Inteligencia Artificial vs Tensión geopolítica

Warren Buffett vs Wall Street: por décimo trimestre consecutivo el “Oráculo de Omaha” aumentó sus tenencias de “cash”
Vendió acciones por USD 4.700 millones y aumentó el efectivo de su holding de inversiones a USD 348.000 millones. El próximo sábado hablará en su “Woodstock para capitalistas”. Expectativa por su opinión sobre Trump. Cómo navega las crisis y las 5 preguntas que se hace para evaluar una inversión

El Gobierno busca que los dólares “del colchón” empiecen a circular: qué se sabe de los inminentes anuncios
El FMI estimó que los argentinos mantienen más de USD 200.000 millones fuera del circuito económico

Combustibles más baratos: por qué el impacto sobre los precios será marginal
La rebaja del 4% dispuesta por YPF apenas reduciría el costo de la logística y tendría un efecto limitado sobre el índice de inflación, según economistas y transportistas

Cómo cambió la flotación cambiaria en Argentina: diferencias clave entre Macri y Milei
La comparación entre los esquemas de 2018 y 2025 revela avances en disciplina fiscal, credibilidad y sostenibilidad política, pero persisten riesgos estructurales
