
Una vez más en el año, a pesar de que las finanzas públicas volvieron a registrar superávit en noviembre, según adelantó el ministro de Economía, Luis Caputo, se incrementó la deuda bruta de la Administración Central.
La Secretaría de Finanzas -liderada por el economista Pablo Quirno- informó que la deuda pública bruta total subió en diciembre en USD 2.446 millones, a USD 466.686 millones, con un aumento del 0,52% respecto del saldo de noviembre. De ese total, USD 464.267 millones están en situación de pago normal.
El incremento se explica por el impacto de las diferencias de cambio entre la tasa de inflación y de política monetaria en una proporción superior al crawling peg - 2,7% y 2%, respectivamente- y la apreciación del dólar frente a las principales divisas, más el efecto de la capitalización de Bonos del Canje, Préstamos Garantizados, Pagaré Banco Nación, Bocones, Lecap y otros, según detalló la Secretaría de Finanzas.
No obstante, si se consideran solo las operaciones netas de necesidades de financiamiento y cancelaciones de vencimientos, la deuda total de la Administración Central se incrementó mucho menos, apenas USD 430 millones en el último mes. En el primer caso sumaron USD 9.128 millones, y en el segundo USD 8.698 millones.
La deuda bajo legislación nacional aumentó en diciembre en el equivalente de USD 1.642 millones, a USD 317.428 millones, y la asumida bajo legislación extranjera aumentó en USD 804 millones, a USD 146.830 millones.
Destaca Finanzas que “en diciembre, la Administración Central realizó pagos de deuda pública por un total equivalente a USD 7.504 millones, de los cuales 95% se efectuó en moneda nacional y 5% en moneda extranjera. Del monto total, USD 7.271 millones se destinaron al pago de capital y USD 233 millones al pago de intereses”.
Saldo con organismos internacionales
El saldo de deuda con organismos multilaterales también subió el último mes: USD 1.230 millones, desglosado en disminución en USD 304 millones con el FMI e incremento en USD 1.534 millones con otras entidades -como el Banco Mundial, el BID y la CAF-, por efecto principalmente de la apreciación del dólar, respecto del yuan, el real y otras divisas.
La Secretaría de Finanzas explicó que -en línea con recomendaciones internacionales- utiliza el dólar oficial mayorista como unidad de cuenta para estandarizar las estadísticas y ofrecer mayor comparabilidad.
En el acumulado de 2024 la Secretaría de Finanzas hizo operaciones de Financiamiento, canjes y emisiones por USD 213.426 millones, para afrontar compromisos de Amortizaciones, canjes y cancelaciones por USD 197.025 millones.
De ahí surgió un crecimiento primario de la deuda de la Administración en el equivalente de USD 16.401 millones.
Sin embargo, por efecto de “Ajustes de valuación y saldo al inicio del año -excluyendo la deuda no presentada al canje-” se elevó en otros USD 79.817 millones, en tanto que por otros conceptos se redujo en USD 206 millones. En consecuencia, en términos netos, sin considerar activos y pasivos en el BCRA, 2024 finalizó con un crecimiento de la deuda en USD 96.042 millones.
Ese total se desagregó en una disminución de las obligaciones en moneda extranjera en USD 9.404 millones e incremento de la deuda en moneda local en el equivalente a USD 105.446 millones.
Primeros 13 meses de gobierno de Milei
Desde diciembre 2023 inclusive hasta igual mes del último año la deuda de la Administración Central se incrementó en el equivalente a USD 41.392 millones, mientras que la contraída con el Banco Central -a través de Adelantos Transitorios y Letras- se redujo en USD 5.276 millones.
Si se agrega el efecto de los pasivos remunerados del BCRA que en noviembre 2023 sumaban USD 63.105 millones, y se transfirió el saldo al Tesoro, surge una baja neta consolidada de USD 16.437 millones, un resultado inédito en las últimas cuatro presidencias.
Últimas Noticias
Reapareció con fuerza la financiación para comprar autos 0 km a tasa 0%: qué ofrece cada marca
La estabilidad macroeconómica y la baja de las tasas de interés animaron a las automotrices a apostar nuevamente por los créditos prendarios con tasas subsidiadas desde noviembre

Paritarias: hubo acuerdo salarial en el principal sector exportador y el sueldo inicial será de más de $2.300.000
Una de las actividades más importantes de la economía cerró su negociación paritaria con importantes aumentos

Dólar hoy en vivo: cómo operan las distintas cotizaciones este jueves 11 de noviembre
Las cotizaciones del dólar abren la rueda con expectativas puestas en la evolución del tipo de cambio financiero y oficial, después de una jornada previa marcada por la baja del riesgo país y el repunte de los bonos soberanos

Tras el freno por las elecciones, qué puede pasar con el crédito al sector privado a partir de la baja de tasas
En octubre se dio un escenario de estancamiento y la expectativa es que el crédito comience a repuntar en los próximos meses
Para el Financial Times, Milei desafía a inversores y se niega a dejar flotar al dólar
Según el periódico especializado, el mandatario argentino reafirma su estrategia monetaria pese a la presión de los mercados, defendiendo reformas económicas y consolidando alianzas internacionales para estabilizar la economía y fortalecer la posición del país en el escenario global



