Cuál es el clásico auto argentino que ya no pagará patente desde 2025

Al cumplir 25 años de vida, los autos dejan de pagar ese impuesto. Si bien el Peugeot 504 se fabricó hasta diciembre de 1999, muchos modelos se habían patentado al año siguiente y todavía eran alcanzados por el tributo anual

Guardar
Con la llegada de 2025,
Con la llegada de 2025, no quedará ningún Peugeot 504 que tenga que pagar patente en Argentina

La carga impositiva de los autos argentinos es muy alta, no sólo para fijar el precio de venta, sino también para el pago de tributos anuales como la patente. Comprar un auto nacional implica pagar impuestos tan altos que llegan a duplicar su precio, mientras que uno importado de países fuera de la región llega a triplicar o cuadruplicar su valor, de acuerdo a la escala del impuesto interno que pague por su categoría.

Dentro del costo de mantenimiento y uso, que implica gastos de seguro automotor, combustible, servicios mecánicos, y renovación de neumáticos, frenos y suspensión, están la VTV y la patente, que son obligatorios e inevitables. Sin embargo, mientras la revisación técnica es un trámite que siempre debe hacerse una vez por año a todos los autos usados con más de dos años desde el alta como auto cero kilómetro, la patente se deja de pagar después de determinada cantidad de años.

En general, ese plazo es de 25 años, con lo cual este año dejarán de pagar patente los autos modelo 2000. De todos modos, hay jurisdicciones en las que se puede solicitar una “jubilación anticipada” a partir de los 20 años, pero eso requiere de un trámite específico. En cambio, los autos del año 2000 ya no recibirán patente automotor en 2025. Si bien un vehículo de esa antigüedad paga muy poco en concepto de patente, es un dato que los propietarios deben saber y tener en cuenta este año.

Con la llegada de 2025 se cumplen 25 años desde que se dejó de fabricar el Peugeot 504, el modelo más longevo de la historia de la industria automotriz argentina. Comenzó a producirse en agosto de 1969 en la planta de SAFRAR (Sociedad Anónima Franco Argentina de Automotores), filial argentina de Peugeot, cuyo edificio aún hoy se puede ver a un costado de la ruta 2, en el kilómetro 37, cuando se viaja a la Costa Atlántica al pasar por Berazategui, y dejó de fabricarse en diciembre de 1999.

Tal como ocurre hoy en el mercado, muchos autos fabricados en el último mes de un año se venden y patentan en enero y febrero del año siguiente. Es por esa razón que recién este año, todos los modelos del Peugeot 504 que circulan por las calles y rutas argentinas ya no pagarán patente, aun los que se dieron de alta en el año 2000.

El Peugeot 504 se empezó
El Peugeot 504 se empezó a fabricar en la planta de SAFRAR en Berazategui, en agosto de 1969

Un ícono de la industria automotriz argentina

Una de las cualidades distintivas del Peugeot 504 fue que, a pesar de tres décadas en el mercado, tuvo siempre la misma carrocería, en la que se destacaba su tapa de baúl en dos ángulos distintos de caída, que nacía plana desde la luneta pero tenía un corte antes de la mitad para bajar hacía el panel trasero en el que estaban las luces con una forma única en la época.

A lo largo de su historia, los cambios o actualizaciones estilísticas que tuvo el modelo francés fueron siempre en base a modificar faros, parrilla y paragolpes, con pequeños retoques de carrocería como un panel trasero de luces, que fue menos plano, levemente curvo en la generación del Peugeot 504 GR de 1984.

Durante sus primeros diez años en el mercado argentino, el 504 fue un auto considerado un mediano de lujo, al que accedían compradores de alto poder adquisitivo. Pero a partir de 1979, con la llegada los autos importados y la mayor variedad de productos que esto implicaba, el 504 empezó a tener versiones más accesibles a la clase media y a incorporar elementos de confort como el pasacassette, que ningún otro modelo argentino tenía como equipamiento de serie. Fue en esos años que apareció, también importada de Francia, la versión rural.

A lo largo de 30
A lo largo de 30 años, el 504 mantuvo siempre la misma carrocería, y sólo cambiaron los faros, parrilla y paragolpes

Entre las distintas versiones del sedán, que a finales de los 80´ incorporó la motorización diésel transformándolo en un perfecto auto para el uso como taxi, y la pick-up compacta que se fabricó desde 1983 y se exportó a varios destinos sudamericanos, el Peugeot 504 obtuvo el récord de 496.693 unidades producidas en 30 años entre las plantas de Berazategui y Palomar, donde terminó su vida útil en el último mes del siglo XX.

Pero los cambios del mercado, y la renovación de unidades con el mismo nombre pero diseños completamente distintos entre una generación y otra, han hecho que aquella cifra del 504, así como la del Ford Falcon también, quedaran postergadas con el paso del tiempo.

Hoy, el vehículo argentino más fabricado es la pick-up Toyota Hilux que lleva 1.7 millones de unidades desde 1997 producidas íntegramente en la planta de Zárate. La lista sigue con la Ford Ranger, el Chevroler Corsa, la Volkswagen Amarok y el Renault Clio.

Últimas Noticias

Una buena para la economía y el ingreso de dólares: el poder de compra de la soja tocó su máximo del último año

Un informe precisó las razones que empujaron al mercado a valores 27% más altos desde la reducción permanente de los derechos de exportación

Una buena para la economía

Una histórica marca inglesa de autos deportivos llegó a Argentina con 2 modelos híbridos accesibles y una coupé 100% eléctrica

MG se hizo famosa en la primera mitad del siglo XX por sus deportivos con flema británica. En 2007 fue comprada por SAIC y renació con autos electrificados. Llega a Argentina con 3 modelos y en 2026 traerán un SUV eléctrico de gran éxito en Europa

Una histórica marca inglesa de

Pablo Guidotti, ex viceministro de Economía: “Se debe ser más flexible con el tipo de cambio y priorizar el equilibrio fiscal”

El ex secretario de Hacienda y actual profesor pleno de la Universidad Torcuato Di Tella y su visión sobre el Presupuesto 2026. Los desafíos del gobierno de Milei ante el Congreso y los riesgos de la rigidez cambiaria

Pablo Guidotti, ex viceministro de

Clima de Negocios: En medio de la tensión Gobierno-bancos, irrumpe la tercera ola de fintechs expertas en innovar en la adversidad

Llegan a aportar foco en un mercado en gran medida consolidado. Del “vamos por todo” a la colaboración total con los “viejos”, al objetivo regional y la idea de crecer de manera sostenible

Clima de Negocios: En medio

Expectativa por el megapréstamo del Tesoro americano: frenaría en seco la corrida cambiaria y le daría aire al Gobierno

Contar con una nueva línea crediticia de emergencia sería clave además para despejar dudas sobre la capacidad de pago del Gobierno de cara a los vencimientos del 2026. Se espera que los mercados reaccionen favorablemente mañana

Expectativa por el megapréstamo del