
En un panorama donde los costos de construcción varían, planificar estratégicamente una edificación o remodelación es primordial para quienes desean alcanzar el sueño de una casa propia. Y si es con un enfoque de low cost que no comprometa la calidad, tanto mejor.
La reciente moderación de la suba de los precios de ciertos materiales, combinada con estrategias de compra, permiten desarrollar proyectos accesibles y funcionales. Aunque los valores subieron con fuerza desde fines de 2023 y los precios llegaron a superar el 250% a mitad de año, comenzaron a descender por la escasez de ventas y la detención de la obra pública. Hoy, los costos para reformar un hogar parten desde USD 900 y superan los USD 1.500, según varias consultoras, entre ellas Apymeco, la Asociación de Pymes de la Construcción de la Provincia de Buenos Aires.
De acuerdo con Construyo al Costo, las fluctuaciones de precios en el mercado de materiales para construcción este año fueron diversas. Alejo Staffieri, gerente de la empresa, explicó a Infobae que “los materiales de hormigón elaborado, como bloques y caños, tuvieron los mayores aumentos, impulsados por el incremento en el precio del cemento”.
Sin embargo, los productos relacionados con el acero, como mallas y tornillos, mostraron mayor estabilidad.
Por otra parte, se observaron descensos en materiales de terminación, como cerámicos, porcelanatos y accesorios de baño, lo cual se atribuye a “mejoras en las relaciones comerciales con los proveedores”, detalló Staffieri.
Actualmente, los materiales más económicos incluyen productos gruesos esenciales para la estructura de las obras. Entre ellos:
- Arena (bolsón de 1 m3): $30.000.
- Piedra (bolsón de 1 m3): $60.000.
- Cemento (bolsa): $10.000.
- Cal (bolsa): $6.000.
- Ladrillo hueco del 12: menos de $400 por unidad.

Por otro lado, los materiales de terminación se posicionan entre los más costosos, impactados por factores como el aumento en los precios de la energía y los combustibles. A continuación los valores según el Corralón Ciudadela:
- Porcelanatos: entre $5.000 y $30.000 por metro cuadrado.
- Cerámicas: desde $5.000 por m2.
- Griferías: entre $50.000 y $1 millón, según calidad y diseño.
- Sanitarios: inodoros desde $40.000 hasta más de $1 millón.
- Ladrillos de hormigón: con valores elevados debido a su proceso de fabricación (parten desde $2.900 por unidad).
Perspectiva
Desde una perspectiva integral, Familia Bercomat reconoció que las condiciones del mercado facilitaron un escenario favorable para quienes planifican obras.
Según su gerente Domingo Echeverría, “la mayoría de las categorías registró una baja notable en sus precios, posicionándose a los materiales en un rango más accesible respecto de otros períodos del año”.
Echeverría también destacó que la oferta actual es sólida y confiable, lo que permite planificar tanto proyectos pequeños como desarrollos más grandes.
Aspectos detrás de las fluctuaciones
Los cambios en los valores de los insumos constructivos responden a diversos factores. “La estabilidad observada en meses recientes podría alterarse debido a un aumento de la demanda, variaciones en el tipo de cambio y el precio de la energía y combustibles”, dijo Staffieri.
Congelar precios mediante el sistema de “acopio de materiales” es una de las mejores estrategias para evitar imprevistos: “Este método no solo asegura previsibilidad en el presupuesto, sino que también garantiza el suministro durante toda la obra”, señaló Echeverría.
Pablo Gaytán, de Corralón Ciudadela, atribuyó el incremento en productos de terminación, como griferías o porcelanatos, a su dependencia de insumos importados. “Los costos subieron considerablemente en dólares. Hoy, una bolsa de cemento cuesta cerca de $10.000, cuando históricamente estaba en 6 dólares. Esta distorsión refleja un mercado caro en términos internacionales”, comentó.
Estrategias para ahorrar con foco de bajo costo
La planificación es fundamental para optimizar recursos y minimizar gastos, aseguran diversos especialistas a la hora de construir “low cost”.
Fernando Pavón, jefe de arquitectura comercial en Familia Bercomat, sugirió alternativas como ladrillos cerámicos, más económicos que los macizos, y sistemas en seco como drywall, que son más eficientes y de menor costo.
También señaló que “usar revestimientos cerámicos en lugar de porcelanatos y aplicar pintura en las áreas restantes permite ahorro tanto en materiales como en mano de obra”.
Diseñar espacios funcionales y limitar la construcción a una sola planta son otras recomendaciones señaladas para abaratar costos. En obras específicas, como cocinas y baños, optar por muebles prefabricados, griferías económicas y revestimientos en zonas clave puede marcar una gran diferencia.

Se aconseja aprovechar los planes de financiamiento disponibles a través de diversas entidades bancarias que facilitan compras sin interés a los clientes.
Gaytán subrayó que aprovechar promociones de grandes cadenas y realizar compras al por mayor en momentos estratégicos del año, como durante el pago de aguinaldo, ofrece beneficios económicos: “En esas condiciones, es posible negociar descuentos por volumen o asegurar cuotas de financiamiento de hasta 18 meses”, indicó.
Estrategias
Materiales como ladrillos cerámicos, pegamentos, productos siderúrgicos y cerámicos de gama media tienen precios competitivos. Además, los “materiales gruesos”, como arena y piedra, permanecen dentro de rangos razonables, con valores aproximados de $30.000 y $60.000 por metro cúbico, respectivamente.
Desde el sector coincidieron en que el mejor momento para adquirir materiales es ahora, ante la relativa estabilidad del mercado. Staffieri subrayó que “los consumos anticipados y planificados permiten congelar precios y evitar aumentos esperados por la inflación y la creciente demanda”.
Es recomendable negociar constantemente con proveedores y aprovechar oportunidades de descuento en compras masivas.
“Aunque el mercado se mantenga estable, ningún escenario es completamente predecible. Blindar costos mediante stockeo o acopio protege al consumidor de fluctuaciones inesperadas”, concluyó Gaytán.
Últimas Noticias
“Mandril decime qué se siente”: Milei festejó la salida del cepo cambiario con el equipo económico
El Presidente cruzó al Ministerio de Economía tras la reunión con Scott Bessent y luego difundió una canción de cancha para celebrar el balance del primer día de la nueva etapa del plan económico
Scott Bessent aseguró que la Argentina debería cancelar el swap con China si consigue acumular reservas
El secretario del Tesoro de los EEUU respaldó el “triple ajuste” del gobierno de Javier Milei y no descartó que las negociaciones bilaterales deriven en un acuerdo de “arancel cero”

El mercado respaldó la estrategia del Gobierno con subas en las cotizaciones de acciones y bonos
Las modificaciones en el esquema cambiario que aplicó Javier Milei, la llegada de divisas del FMI y el respaldo de Estados Unidos impulsaron a los activos argentinos, en una jornada donde el optimismo primó tras semanas marcadas por la inestabilidad

Suben las tasas de plazos fijos tras el levantamiento del cepo: qué rendimiento ofrece cada banco
El Banco Nación incrementó en 7,5 puntos porcentuales el interés de los plazos fijos tradicionales, ahora en el 37%. Cuánto ofrecen los principales bancos

El secretario del Tesoro de EEUU almorzó con empresarios argentinos: quiénes estuvieron y de qué se habló
El encuentro duró una hora y tuvo lugar en el Palacio Bosch, la residencia del embajador de Estados Unidos en el país
